Jorge Varela

La máscara socialdemócrata

Cubre el rostro de muchos políticos radicales

La máscara socialdemócrata
Jorge Varela
30 de mayo del 2022


Los políticos izquierdistas de América Latina coinciden en que el modelo socialdemócrata de segunda generación y el neoliberal están en decadencia, o al menos muestran señales de cansancio. Al respecto el sociólogo argentino Eduardo Fidanza cita un
paper del economista chileno José Gabriel Palma publicado en 2020, con el título “América Latina en su momento gramsciano”. Este texto se inspira en una reflexión de Antonio Gramsci que dice: “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo se está muriendo y lo nuevo no logra nacer; en este interregno aparecen una gran variedad de síntomas dañinos”. 

Actualmente las condiciones sociales y económicas continúan agravándose y no surgen nuevas ideas, (al descontento y los estallidos sociales, se suman las propuestas falaces), ha escrito Eduardo Fidanza. “El riesgo del momento gramsciano es que se confunda lo novedoso con una versión irracional y autoritaria de lo viejo, a causa de la desesperación y el enojo”. (articulo “Nuestro momento gramsciano”, diario argentino Perfil, 14 de mayo de 2022)


El caso chileno en particular
 

¿Qué ocurre hoy en Chile? ¿ En qué momento evolutivo o regresivo se encuentra? Se dice que el presidente Gabriel Boric es socialdemócrata. ¿Qué significa ser socialdemócrata? ¿Qué determina que un político sea considerado parte de la izquierda socialdemócrata?; y si no encaja en ese espacio, ¿qué es aquello que le asimila a la izquierda radical?

La politóloga belga Chantal Mouffe define así a Boric y le agrega el término ‘radical’. Mouffe distingue entre una “socialdemocracia radical” y otra que según ella, “capituló frente al neoliberalismo”, como aconteció con Tony Blair en el Reino Unido. Porque la “socialdemocracia real es más radical, es un reformismo radical que quiere transformar las relaciones de poder”. De este modo, sería un error considerar a Boric un socialdemócrata tradicional: “vamos a ver qué pasa con el gobierno, pero yo diría que lo suyo es una socialdemocracia radical” (entrevista, La Tercera, 1 de mayo de 2022)

Mouffe ve en Boric una apertura a Latinoamérica y “muchos puntos de contacto” con Gustavo Petro, candidato presidencial colombiano. “Para ambos es muy importante la cuestión medioambiental, la defensa del planeta, y articulan eso con la defensa de los derechos humanos”.

Con estos antecedentes, junto a otros elementos, podrá usted formarse un juicio al respecto, y concluir si tal calificativo permite trazar un retrato exacto de su fisonomía político-ideológica (radical) elaborado de acuerdo a dicho bosquejo, o si aún es prematuro para intentarlo. 


La confesión de Fidel Castro

Recordemos, aunque sea de pasada, lo que ocurrió con Fidel Castro en aquellos primeros días de gloria –después que entrara triunfante a La Habana–, cuando se le consideraba el héroe que había derribado a una dictadura corrupta y era para muchos la encarnación de una naciente democracia liderada por un revolucionario de raigambre cristiana. A esa altura nadie, salvo él y sus cómplices más íntimos, estaba en situación de vaticinar que ese ex-alumno de los jesuitas iba a proclamar ante los cubanos y el mundo su verdadera adscripción ideológica: “soy marxista-leninista y seré marxista-leninista hasta el último día de mi vida”. Habían transcurrido cinco años del arribo del yate Granma. Era el 2 de diciembre de 1961. Esta confesión fue en una dirección muy distinta de aquella declaración que pronunciara el 19 de abril de 1959: “el pueblo de Cuba sabe que el gobierno revolucionario no es comunista”. ¿Cuántos años pasaron entre una y otra? Ni siquiera tres. 

De modo que si usted no está dispuesto a que le tengan por licenciado en ingenuidad cuando explore sobre la real identidad política de un personaje público, tenga presente que este reaccionara determinado por su genética ideológica. Hoy, al igual que ayer, para algunos es muy cómodo adaptarse y engañar. Si no está convencido observe cómo se comportan determinados especímenes en su tránsito por la vida. 


Un presidente con dos almas
 

Además de Mouffe, otro intelectual ha dado a conocer su punto de vista: “¿Qué es Gabriel Boric en términos políticos, más allá de su retórica y su preferencia por lo simbólico? ¿Un izquierdista radical o un socialdemócrata?”, se ha preguntado el escritor y ex-canciller chileno Roberto Ampuero. (“Chile: ¿oportunidad para la Socialdemocracia?”, El Líbero, 3 de mayo de 2022) “Fue lo primero tanto por su historial universitario y parlamentario, por su apoyo al estallido social sin condenar la brutal destrucción de la propiedad pública y privada, y por su programa presidencial… Pero tras la primera vuelta presidencial se torna –al menos en el verbo– socialdemócrata. “Este giro drástico le permitió sumar a partidos de la Nueva Mayoría para tonificar el alma socialdemócrata que requería para alcanzar el triunfo en segunda vuelta”.  

Como expone Ampuero, en la actual administración existen al menos dos almas: “por un lado, el alma socialdemócrata, reformista, de aires europeos, pragmática, que cree en la democracia liberal y la economía social de mercado; por otro lado late el alma radical, refundacional, autoritaria, que alientan comunistas, frenteamplistas, voceros de pueblos originarios y fuerzas populistas, antiliberales, identitarios, detractores de la sociedad abierta y el mercado, proclives a Cuba, Venezuela… admiradores del estado plurinacional diseñado por Álvaro García Linera”. 

Por lo tanto, no solo en el gobierno de Boric, sino “también en el propio Presidente habitan dos almas nada fáciles de conciliar y menos consustanciar”. Es de esperar que ahora sepa usted a qué atenerse, cuando sienta en carne propia los efectos de las políticas que se aplicarán.

Jorge Varela
30 de mayo del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Columnas

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Después que se diera a conocer la última encíclic...

15 de abril
Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril

COMENTARIOS