Neptalí Carpio

La formalización policéntrica en Lima

A través de los seis parques industriales ubicados en la periferia de la ciudad

La formalización policéntrica en Lima
Neptalí Carpio
18 de junio del 2020


Antes que un plan de formalización, Lima Metropolitana necesita es un plan de desarrollo económico integral, un instrumento de gestión territorial de la ciudad que nunca tuvo, por responsabilidad de los gobiernos nacionales y los diferentes gobiernos metropolitanos. La actividad económica de la ciudad siempre tuvo un tratamiento exclusivamente sectorial, cortoplacista, tanto por los ministerios y el gobierno metropolitano. De manera recurrente se actuó en respuesta a los intereses de determinados sectores, por presión de diversos grupos económicos y sectores de la informalidad. 

Si ese plan existiera hoy, la primera decisión a tomar, para absorber la población que se incorpora a la PEA que cada año, y que según el INEI asciende a la cantidad de 329,000 jóvenes, es acelerar el funcionamiento de los seis parques industriales o conglomerados, que se ubican en la periferia de la ciudad. Cinco de ellos son de iniciativa privada y uno de iniciativa pública: 1) El parque industrial de Ancón ubicado a la altura de los kilómetros 45 y 50 de la Panamericana Norte, 2) El proyecto industrial Indupark que se encuentra en el distrito de Chilca. 3) El centro industrial La Chutana, ubicado a 35 minutos al sur de Lima Metropolitana. 4) El parque industrial Sector 62 está ubicado en Chilca, a 45 minutos de Lima. 5) El proyecto MacrOpolis, del Grupo Centenario, ubicado en Lurín y, 6) El parque industrial de Huachipa, donde, además, a poca distancia se construye el primer puerto seco de Lima.

Esos emprendimientos actuarían como un potente factor contracíclico de aquella marea humana que pulula por el centro de Lima, en La Victoria y en otros lugares de la capital, en busca de ganarse algo para sobrevivir. Esos espacios tienen una capacidad de generación de 250,000 empleos, directos e indirectos. Para lograr este propósito se requiere que el Ejecutivo y el gobierno metropolitano aceleren los procesos de adjudicación de tierras, la habilitación industrial, la extensión de servicios, la instalación de plataformas de entrega de rápida de licencias y diverso tipo de autorizaciones. Pero nadie entiende por qué, por ejemplo, el parque industrial de Ancón, que tiene una extensión de 1,338.22 hectáreas, a cargo de Proinversión y Produce, no se destraba. No se entiende lo valioso que sería para la ciudad la instalación de un potente emporio con una inversión de US$ 10,000 millones, como lugar puente entre Lima Metropolitana y el puerto de Chancay, ahora en plena construcción. 

Simultáneamente existen diversos proyectos inmobiliarios que serían funcionales a una nueva lógica de movilidad social de la ciudad y de los jóvenes que buscan empleo. Es el caso del proyecto inmobiliario que viene promoviendo la Corporación Zolla, en el kilómetro 120 de la Panamericana Sur, con obras de habilitación urbana y lotización de su primera etapa, que se extenderá hasta 10,000 hectáreas en total (Proyecto Lima Nueva). La inversión total está calculada en US$ 1,700 millones. La expansión de numerosas sedes de universidades privadas en Lima Norte, Lima Sur y Lima Este, así como de institutos de formación bancaria, informática o el propio Senati, actuarían como fuentes de una mejor calificación de la mano de obra juvenil que saldría de esos lugares. Y es en estos espacios del policentrismo metropolitano, donde actúan diversas instituciones de microcrédito, con relativo éxito. 

Es, sobre la base de poner como centro de gravedad, esta consolidación policéntrica de la ciudad, también en el terreno de la economía, que se podría cambiar esa movilidad del comercio informal concentrado en gran parte de el centro de la ciudad y la Victoria. Las propuestas de formalización del comercio informal deben tener esta orientación, distinguiendo claramente tres sectores y cuyo tratamiento tiene que ser diferenciado. En cuanto al primer sector, el comercio ambulatorio tradicional y lucrativo, se encuentra posesionado por varias décadas en varios lugares de Lima y tiene la suficiente capitalización como para comprar o alquilar galerías y ser reubicado en esta lógica policéntrica; tal como debe ocurrir con el traslado de cerca de 1,500 comerciantes informales de La Parada, hacia Santa Anita en “La Tierra Prometida”, Mesa redonda en el Centro de la ciudad o el traslado de comerciantes 3,500 informales que serán trasladado al Parque Huayna Cápac en San Juan de Miraflores. En este caso, la formalización tiene que ir acompañada de alta dosis de autoridad y orden, tal como ocurrió con la exitosa experiencia de reubicación que realizó el alcalde Alberto Andrade, a fines de la década del noventa, modificando y formalizando a cerca de 20,000 ambulantes que se creían propietarios de las calles del Centro de la ciudad y que ahora son verdaderos empresarios formales. 

El segundo sector, más reciente, compuesto por familias jóvenes, venezolanos y afectados por los efectos de la pandemia, requieren otro tratamiento. Deben ser empadronados, capacitados y ubicados temporalmente en espacios que no afecten la vida de los residentes ni promuevan la inseguridad ciudadana. Es de este sector, de donde debe provenir gran parte de la fuerza de trabajo que debe ser absorbida por los parques industriales, conglomerados o proyectos inmobiliarios que se desarrollan en la periferia de la ciudad. Por ello es importante incidir en su capacitación y organización, separándolos de aquel sector que los utiliza como masa de maniobra y de perpetuación de la informalidad. Son ambulantes que provienen de la periferia de la ciudad y bien pueden ser ubicados en lugares cercanos a su residencia, ahí donde los alcaldes –con la colaboración de la comuna metropolitana, el gobierno central y los ministerios correspondientes– requieren una mejor articulación. Es lo que podría ocurrir, por ejemplo, con decenas de mercados que se encuentran funcionando a una capacidad del 60% o 70% y que viene podrían albergar a miles de comerciantes informales. 

Esta formalización policéntrica tiene que combinar por lo menos siete iniciativas de un tratamiento multidimensional: 1) Crear espacios de reubicación. 2) Reafirmar el mando de parte de la autoridad. 3) Simplificar procedimientos para inducir a la formalización 4) Modernizar y formalizar mercados (el 70% de los mercados populares de Lima no tienen Licencia de Funcionamiento). 4) Desarrollar estrategias de capacitación. 5) Combatir a las mafias y grupos delincuenciales que lucran con las necesidades de los comerciantes informales. 6) Habilitar espacios para el desarrollo de la actividad comercial. 7) Promover la expansión del microcrédito. Se trata pues de generar un círculo virtuoso de absorción de la mano de obra y de promoción de nuevos emprendimientos privados.

Finalmente se tiene que atacar y desterrar a un tercer sector del comercio informal, dominado por la delincuencia y grupos económicos que buscan maximizar las ganancias, ocupando la vía pública. Aquellos grupos de ambulantes, respaldados por automóviles y camionetas que guardan y reparten mercadería, nos pueden dar la pauta de otra modalidad de estas mafias. El Gobierno debe afrontar sin atenuantes a este sector, ya que es el sector que bloquea cualquier intento de formalización o reubicación. La batalla para derrotar a este sector se libra ahora en gran parte de La Victoria, en La Parada y en varios lugares de la periferia de la ciudad.

Neptalí Carpio
18 de junio del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

La plusvalía urbana y la vivienda de interés social

Columnas

La plusvalía urbana y la vivienda de interés social

La reciente publicación de la Ley Nº31313, denominada Ley ...

02 de septiembre
La Ciudad del Bicentenario y el presidente-alcalde

Columnas

La Ciudad del Bicentenario y el presidente-alcalde

Los primeros pasos para construir la llamada Ciudad del Bicentenario, ...

26 de agosto
Un gobierno frágil y en formación

Columnas

Un gobierno frágil y en formación

Si algo ha puesto en evidencia la renuncia de Héctor Béj...

19 de agosto

COMENTARIOS