Jorge Varela

La comunidad ilusoria y el péndulo

Tiempos de incertidumbre estratégica

La comunidad ilusoria y el péndulo
Jorge Varela
05 de junio del 2023


Álvaro García Linera en su último libro “La comunidad ilusoria”, se sumerge en el interior de lo común, lo público, el Estado, la movilización ciudadana y la esperanza en época de incertidumbres, afanándose por aportar una mirada que explique las condiciones que llevan a la gente a expresar su malestar bajo la forma de protesta social. A pesar de su reciente data, el contenido abordado en dicho ensayo pareciera haber perdido algo de frescor. (Sudamericana, abril de 2023, Buenos Aires, Argentina)

La obra la divide en tres temas: “El sentido común o por qué es tan difícil cambiar el mundo”; “Lo común, lo público y el Estado”; y “El Estado en tiempos de coronavirus. El péndulo de la comunidad ‘ilusoria’”.

El Estado como comunidad bajo dominio de un sector 

¿Qué significa, para García Linera, ‘la comunidad ilusoria’? Señalemos para comenzar que según su enfoque, el Estado es “un tipo de comunidad política abstracta que, al producir vínculos entre las personas que imaginan de cierta manera esos vínculos, crea la objetividad social de la ilusión de comunidad”. (pág. 154) Se trata de una idea proveniente de Marx. Es decir, se está ante ‘la comunidad como ilusión material’. “No es una comunidad plena” (pág. 155).

Después de citar a Gramsci, expone que: “Estado es todo el conjunto de actividades prácticas y teóricas con las que la clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio, sino que logra obtener el consenso activo de los gobernados”. (“Cuadernos de la cárcel”) García Linera resume que el Estado puede ser definido como “una forma de organización procesual de los recursos colectivos, la necesidades colectivas, las creencias comunes y los derechos de una sociedad por medio de monopolios de decisión con efecto vinculante en un territorio”. (págs. 168 y 169)

Según su análisis “el Estado nunca será una realidad sociopolítica plenamente democratizada, una comunidad real”, (pág. 171), porque aun en momentos de máxima presencia protagónica y dirigente de las clases populares habrá un sector que monopolice el mando. Es este un punto de vista increíble y contundente.

Suspensión del tiempo histórico 

Desde una perspectiva pesimista García Linera sostiene, al referirse al tiempo histórico, que “es como si el sentido de la historia se hubiera desvanecido ante la inmediatez de un mundo sin destino ni promesa. Y solo quedará el agobio de un presente infinito y dilatado que no se dirige a ninguna parte”. (pág. 205) (En esta última frase hay un equívoco de redacción)

A su juicio “se trata de un extraño pórtico del tiempo histórico” en el que “nadie tiene la más mínima idea compartida de lo que vendrá”. “Es el tiempo liminal”, “un corte abrupto en la experiencia del tiempo social”. (págs. 205 y 206)

Incertidumbre estratégica desesperante

En un tiempo suspendido, -como el mencionado-, la pregunta es: ¿cuánta incertidumbre es atribuible al modo capitalista neoliberal y al modo socialista colectivista? 

García Linera habla de ‘parálisis o bloqueo del horizonte predictivo’. “La incertidumbre táctica en medio de la certidumbre estratégica” “es sustituida por la certidumbre táctica de una desesperante incertidumbre estratégica”. “El camino al porvenir no existe, porque no hay porvenir alguno al cual aferrarse e ilusionarse”. (pág. 206) “El rumbo de la vida social ha sido secuestrado”. (pág. 210)

Si el horizonte predictivo se ha diluido, “la sociedad en su conjunto, sus líderes políticos, sus intelectuales, no pueden trazar cursos de acción posibles con la suficiente credibilidad y comprobación como para despertar los entusiasmos colectivos”. “La política se devalúa”. (pág. 210) Es lo que está aconteciendo en varios países latinoamericanos. También en Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile.

Lo pendular y el tiempo liminal

En un estadio de frontera, liminal, de paso- el péndulo de la ‘comunidad ilusoria’ se ha extraviado en el umbral. 

En la obra reseñada se dice que “la política, como disputa por las esperanzas de las sociedades, se descalifica”. “Entonces no hay futuro y tampoco posibilidad de transformación del presente”. Lo anterior “da lugar a la antipolítica, que en realidad es una política contra las elites políticas, cualesquiera sean”. “Surge también la apolítica, el desapego a las formas de gestionar lo común, de producir porvenir”. (pág. 210)

Descartadas las elites, ¿qué ocurre entonces con las fuerzas políticas que permanecen en el umbral?

Por un instante, “todo es una brutal incertidumbre”. (pág. 211) “No hay, por ahora, hegemonías largas”. “Por un tiempo, no las habrá”. Respecto de las propuestas de izquierdas y derechas, señala que “ninguna de ellas logra consolidar un proyecto político-cultural expansivo”. Aunque “de momento se tendrá una sucesión de victorias y derrotas cortas de los distintos proyectos”. “Con todo” “las derechas autoritarias están teniendo más éxitos, especialmente en los países del norte”, “frente a unas izquierdas modosas”. (pág. 214) 

Garcia Linera termina abogando por relanzar el tiempo social, “porque el tiempo liminal no se repite sino cada medio siglo”. (pág. 219) Quizás esta visión de García Linera constituya junto a aquella del ‘sentido común’ -tema que ha quedado pendiente para otro artículo- uno de las miradas atractivas de su libro.

A veces queda la sensación de que en su ensayo no se refiere precisamente a eso que él ha denominado como ‘comunidad ilusoria’, -de fácil comprensión-, sino a una ‘comunidad imaginaria’, a una entelequia difícil de hallar e imposible de materializar. Y esto sí que es muy extraño en un teórico marxista convencido como García Linera.

Jorge Varela
05 de junio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Columnas

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Después que se diera a conocer la última encíclic...

15 de abril
Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril

COMENTARIOS