Jorge Varela

Identidades indígenas exacerbadas

Síndrome de narcisismo colectivo en Chile

Identidades indígenas exacerbadas
Jorge Varela
04 de abril del 2022


La forma como la Convención Constitucional (CC) chilena está tratando el tema de la plurinacionalidad y autonomía de los pueblos indígenas es objeto de atención creciente por parte de sectores académicos, políticos, ambientes jurídicos y medios de comunicación. Por ello lo relativo al pueblo mapuche no es una cuestión que pueda omitirse en un estudio o análisis medianamente objetivo que se elabore respecto al trabajo del órgano mencionado.

En La Araucanía hay un problema político 

El senador Francisco Huenchumilla, de raíces mapuches, ha sostenido que en La Araucanía hay un problema político en torno a la relación entre este mundo étnico y el Estado de Chile. Huenchumilla, un hombre nacido y criado en La Araucanía, región donde fue intendente, (además de alcalde y diputado) ha declarado al respecto: “Me preocupa que esto pueda terminar mal”, aludiendo al trabajo de la Convención, aunque no pierde la esperanza de que cambie el rumbo (El Mercurio, 27 de marzo de 2022). 

Para él lo malo sería que la gente sintiera que la futura Constitución nos llevará a un salto al vacío. Huenchumilla –quien es abogado– señala, refiriéndose al pluralismo jurídico en materia indígena, que “nunca han existido tribunales en la sociedad mapuche. Se habla de propiedad colectiva y no es colectiva la propiedad mapuche… Son errores que se toman de Bolivia y Ecuador, que son mayoritariamente indígenas; la plurinacionalidad no ha funcionado en Ecuador”. 


Sobre la idea de autonomía indígena
 

En opinión del senador, “lo central para el mundo indígena es la autonomía bien entendida, como la practican EE.UU., Canadá, Colombia, Panamá, Dinamarca, Noruega. La autonomía está en el derecho internacional público y no es escisión, independencia o falta de imperio del Estado”. Es decir, ciertamente no es ese separatismo delirante que satura mentes afiebradas. 

Recuérdese que una constituyente planteó que dado que la comunidad de Temucuicui está dentro del país mapuche, no era una mala idea exigir visa para ingresar a dicho territorio (Rosa Catrileo, cuenta personal de Twitter, 15 de marzo de 2022). Al día siguiente en un intento por rectificar sus dichos explicó que la plurinacionalidad es algo que existe y “no pretende dividir a Chile por la mitad” (CCN-Chile, 16 de marzo de 2022). 

Esta misma representante declaró un año antes que “la plurinacionalidad va de la mano de la idea de reconocimiento de territorio, pensando en las autonomías indígenas en el ejercicio del derecho de autodeterminación dentro de sus territorios” (Interferencia.cl, 17 de marzo de 2021). Catrileo ha hablado además, de “un sistema jurídico propio que debe tener un reconocimiento a través del pluralismo jurídico”. 

La idea concreta de autonomía –precisada por Huenchumilla–, “da valor a que el mundo mapuche pueda organizar libremente su vida personal y colectiva de acuerdo a su cultura; no significa transgredir la ley. Se refiere a asuntos locales e internos”, como dice la Declaración de Naciones Unidas firmada por Chile (El Mercurio, 27 de marzo de 2022).


No existe el derecho mapuche

Aquí es donde surge la pregunta clave: ¿existe el derecho indígena? ¿Podemos hablar de derecho mapuche, cuando se trata de usos y costumbres no escritas que ni los propios comuneros respetan, ni menos acatan? Huenchumilla ha escrito que “no existe el concepto de ley a la usanza occidental. Sus normas se basan en el contractualismo, o sea en los acuerdos libremente adoptados sin imposición de nadie, y con ello cada comunidad se protege de los extraños” (artículo “Qué fue lo que pasó en Temucuicui”, La Tercera, 19 de marzo de 2022). 

Si se considera que Chile es un país conformado por más de 19 millones de habitantes, “los extraños” aludidos serían a lo menos 17 millones, pues los pueblos indígenas suman un total de 2,2 millones de personas, de los cuales 1.8 millones son mapuches. De estos, 300,000 están radicados en La Araucana, según datos provenientes de organismos e instituciones públicas. 


La exacerbación del discurso identitario

La irrupción de identidades de diversa naturaleza es un fenómeno cuya presencia y acción no es posible ocultar. Para el filósofo español Fernando Savater “las identidades son pequeños narcisismos colectivos”, extremadamente irritables. “Cuando uno no tiene ningún motivo de orgullo personal se agarra a una identidad colectiva y se amuralla en ella… Narcisismo hipertrófico se llama”. “A quienes pertenecen a un colectivo, parece que hay que hacerles reverencia” (entrevista, revista Ethic, 29 de enero de 2022). 

Concordemos, eso sí, en que los pueblos indígenas que se consideran excluidos o postergados, no son los únicos que necesitan proclamar la importancia de su identidad. También están las minorías sexuales, aquellos que sustentan la ideología de género, los discriminados por motivos raciales, morfológicos o económicos. Formar parte de un determinado sector identitario, y reconocerse en él junto a quienes son hermanos de una misma condición y destino común, da fortaleza a quien así lo hace y lo declara con orgullo. El choque con ‘la gran comunidad’ comienza cuando este o estos pretenden imponer de modo hegemónico su visión específica de la vida y del mundo a todos los otros sectores de la sociedad, y que tienen a su vez una manera diferente de ver la existencia y trascendencia de la humanidad.

El narcisismo colectivo hipertrofiado al exacerbar resentimientos y odiosidades se convierte en un peligro enorme para la convivencia pacífica y la armonía del todo. Es la fuente donde bebe el fundamentalismo y sacia su sed de revancha el terrorismo.

Jorge Varela
04 de abril del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Columnas

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Después que se diera a conocer la última encíclic...

15 de abril
Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril

COMENTARIOS