Maria del Pilar Tello

Entender la mente humana desde el cerebro de un ratón

Estamos a las puertas de una nueva era

Entender la mente humana desde el cerebro de un ratón
Maria del Pilar Tello
21 de diciembre del 2023


Se va terminando el año 2023, el de la maravilla, los temores y el asombro tecnológico, por la carrera del desarrollo de la inteligencia artificial y de los chatbots. Cada gran empresa tecnológica ha ido lanzando su modelo, después de que, a finales del 2022, la empresa OpenAI presentara el ChatGPT, el primer producto conversacional de IA.

En estos doce meses pasados hemos visto la competencia por productos similares como Bard de Google o MetaAI de Facebook. Y para culminar este año gran año de la sorpresa se presenta por vez primera la organización profunda del órgano del pensamiento de un mamífero como el ratón, preludio para conocer la del ser humano.

Manuel Ansede nos informa que la humanidad acaricia el sueño de entender la mente humana con el mapa más completo del cerebro de un ratón. Nada menos. Estamos ante una gran víspera que cambiaría la historia de la ciencia. El neurocientífico español Rafael Yuste, teórico de los neuroderechos, de la Universidad de Columbia, a la cabeza de un enorme equipo científico viene haciendo estos estudios desde hace más de una década con la llamada Iniciativa BRAIN. Un proyecto del gobierno estadounidense con más de 3.000 millones de euros de presupuesto, justificado por sus últimos resultados publicados en la revista Nature, el 13 de diciembre de 2023, la semana pasada, que han causado sensación. Se trata del primer mapa casi completo del cerebro de un ratón lo que indicaría que el sueño de conquistar el cerebro humano estaría mucho más cerca(*).

Rafael Yuste considera estos resultados “espectaculares”. El consorcio estadounidense, liderado por las neurocientíficas Hongkui Zeng y Xiaowei Zhuang, ha descrito más de 5.300 tipos de células en el cerebro del ratón, del tamaño de un frijol que pesa medio gramo, pero contiene 70 millones de neuronas. Con muchísima diferencia del cerebro humano que posee 86.000 millones de neuronas, con billones de conexiones entre ellas y es la estructura más sofisticada conocida en el mundo y en la historia de la ciencia.

El biólogo español Albert Cardona y su colega croata Marta Zlatic, lograron en marzo el primer mapa de un cerebro completo, el de la larva de la mosca de la fruta, una estructura con 3.016 neuronas y 548.000 conexiones. Por eso es muy importante el avance con el cerebro de un ratón que es el animal más estudiado en los laboratorios como modelo del funcionamiento del cerebro humano y sus enfermedades. “De ahora en adelante, todos los estudios en ratón y en otras especies, como los monos y los humanos, podrán hacerse sobre los hombros de este nuevo gigante”.

Manuel Ansede trae la paradójica frase memorable del físico estadounidense Emerson Pugh, fallecido en 1981: “Si el cerebro humano fuera tan simple que pudiéramos entenderlo, nosotros seríamos tan simples que no lo entenderíamos”. Lo esencial es que, como señalan los autores, toda esta información ayudará a iluminar, y ojalá a curar, multitud de trastornos mentales, como el autismo, la esquizofrenia, la esclerosis múltiple, la anorexia nerviosa e incluso la adicción al tabaco.

Estamos a las puertas de una nueva era. El 2023 concluye con otro gran descubrimiento de datos inimaginables hace un siglo. El mapa del ratón muestra qué neuronas tienen la posibilidad de conectarse con otras determinadas: es el llamado proyectoma, que revela “cómo viaja y se transforma la información en el cerebro” como precisa Albert Cardona. Si bien estamos muy lejos del mapa completo del cerebro humano, los científicos sienten que están en el buen camino. Aunque la complejidad determina que no existe un único cerebro humano es fascinante la voluntad y revolucionario el interés. Y más que grande la expectativa.

* MANUEL ANSEDE. “La humanidad acaricia el sueño de entender la mente humana con el mapa más completo del cerebro de un ratón”. El País. 13 de diciembre 2023

Maria del Pilar Tello
21 de diciembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inteligencia artificial y derechos de autor

Columnas

Inteligencia artificial y derechos de autor

El uso de la Inteligencia Artificial nos llena de asombro y fascinaci&...

12 de marzo
Las falsedades amenazan

Columnas

Las falsedades amenazan

El ChatGPT y los demás chatbots que han ido apareciendo –...

22 de febrero
El derecho a la muerte digna

Columnas

El derecho a la muerte digna

Todos hablamos del derecho a la vida, es el primero; su defensa hace p...

14 de febrero

COMENTARIOS