Cecilia Bákula

En recuerdo de don Jorge Basadre

Uno de los más grandes historiadores que ha tenido el Perú

En recuerdo de don Jorge Basadre
Cecilia Bákula
17 de febrero del 2025


El mes de febrero se nos presenta cargado de fechas significativas. Y entre ellas, me concierne de manera especial el recuerdo a la persona, la figura y la obra de Jorge Basadre Grohmann, no solo porque hayan destinado el 12 de febrero, día de su natalicio, como día del historiador peruano, sino porque los de mi generación, y entre aquellos a los que la historia del Perú nos interesó de manera singular, crecimos a la sombra de su generoso y gran aporte.

No queda duda de que su vocación histórica está vinculada no solo a sus dotes particulares, sino a los años de infancia en Tacna, la ciudad heroica y cautiva en donde se gestó el sentimiento de amor a la Patria que lo caracterizó a lo largo de toda su vida. Ya en Lima, ingresó a la Universidad de San Marcos y se unió a la llamada Generación del Centenario, siendo el más joven del grupo, liderado en mucho por Raúl Porras Barrenechea e integrado por figuras como Jorge Guillermo Leguía, Manuel G. Abastos, Ricardo Vegas García, José León y Bueno y Eloy Espinoza Saldaña.

Quizá ellos no imaginaron la trascendencia que tendrían como grupo y de manera individual, la contribución que lograrían a lo largo de su vida para la historiografía peruana; Basadre aportó una visión entonces muy novedosa para tratar el hecho histórico no sólo desde una perspectiva cronológica, sino más bien engarzado en una visión interdisciplinaria, haciendo del estudio de la historia una narración amigable y atrayente.

Basadre concluyó sus estudios en San Marcos y obtuvo el grado de doctor en Filosofía, Historia y Letras. Era ya conocido por su acuciosidad por lo que se le encomendó su primera responsabilidad docente la que, según su testimonio, le dejó un hondo sinsabor que, a mi juicio, lo llevó a proponerse el realizar una nueva manera de presentar nuestra historia. Él refirió que "los estudiantes ignoraban o habían olvidado las más elementales nociones acerca de la historia política". No se trataba de hacer un relato chato, sino más bien cautivador. Y, con la licencia que permite el tiempo, pienso que muchos docentes nos enfrentamos ahora a grupos de estudiantes similares, no solo desmotivados sino carentes de las más básicas nociones de la historia patria; aprendiendo del maestro Basadre, nos toca conquistar esos corazones y esos jóvenes para enraizarlos con su realidad y nuestra historia, por ello podemos repetir con él la siguiente frase: "Es el historiador el que hace nacer la historia".

Su obra bibliográfica es inmensa y variada y los estudiosos de ella la han agrupado en etapas: En la primera se ubican obras como La multitud, la ciudad y el campo y Perú, problema y posibilidad, que aportareflexiones personales muy valiosas para comprender su visión de nuestra realidad. A una segunda etapa corresponde la monumental producción titulada Historia de la República del Perú 1822 -1933, que llegó a tener 11 volúmenes y múltiples ediciones, siendo hoy una obra clásica y de consulta indispensable. En lo personal y por ser una obra de reflexión madura, aprecio de manera especial su libro La vida y la historia.

Su voluntad de servicio lo llevó a asumir cargos públicos de gran envergadura como la dirección de la Biblioteca Nacional, sacando a esa institución de momentos aciagos, logrando la ansiada modernización que se requería entonces al crear, en 1944, la Escuela de Bibliotecarios del Perú, que dio paso a la creación de carreras de bibliotecología tanto en San Marcos como en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hoy, no podemos acercarnos a esos templos del saber y custodios del patrimonio, sin la ayuda de los especialistas, amantes y conocedores de los libros, las ediciones y el contenido de ellos; su saber nos es necesario.

Basadre se dedicó a revisar una y mil veces sus propios aportes, con la certeza de que todo conocimiento es perfectible. Pocos meses antes de morir, relativamente joven, concedió una última entrevista en la que expresó: "Mi aporte en el campo de la historia del Perú no es definitivo ni completo. Nuevas investigaciones, nuevas fuentes, nuevos planteamientos han de superarlo. Muchas cosas hay que no he podido captar, conocer, evocar, interpretar. Diré tan solo, en mi descargo, que trabajé lo mejor que pude".

Su recuerdo no debe asociarse exclusivamente a su abundante obra escrita; quizá deberíamos unir esa remembranza también y principalmente al hombre, a la calidad de ser humano y en mucho, creo, a una vocación de servicio que, satisfecha plenamente, fue la respuesta generosa de un peruano al sufrimiento de la primera infancia, por condiciones ajenas, tristes y dolorosas que él catapultó en beneficio de muchos.

Cecilia Bákula
17 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

130 años del natalicio de Haya de la Torre

Columnas

130 años del natalicio de Haya de la Torre

En la historia reciente del Perú hay personajes que brillan con...

10 de febrero
Recordando el histórico Fallo de La Haya

Columnas

Recordando el histórico Fallo de La Haya

El 27 de enero de 2014, el Perú escuchó con feliz asombr...

03 de febrero
Un significativo reordenamiento urbano

Columnas

Un significativo reordenamiento urbano

Habiendo concluido el año pasado las celebraciones por el bicen...

27 de enero

COMENTARIOS