Jorge Varela

El genio mágico de la IAG

Hacia una inteligencia suprahumana

El genio mágico de la IAG
Jorge Varela
23 de enero del 2024


¿Estamos cada vez más cerca del fin de la humanidad? Es lo que podría acontecer si la inteligencia artificial (IAG) superara definitivamente la facultad de razonamiento de los seres humanos, al avanzar en el diseño y operación de sistemas que funcionen de modo autónomo, que prescindan de las redes neuronales (de la sinapsis). De este modo, la máquina tecnológica-inorgánica lograría imponerse a lo psíquico-orgánico: un desenlace que hasta ayer era propio de un guión hollywoodense. 

El término IAG fue acuñado por Shane Legg (Chief Scientist en DeepMind). A su colega Thore Graepel le gusta citar un párrafo de la novela de ciencia ficción Tiempo para amar de Robert A. Heinlein (año 1973). Allí se describe de forma premonitoria lo que perseguiría un ser humano inmortal, y quizás también lo que lograría una IAG: "el ser humano debe ser capaz de cambiar pañales, planear una invasión, sacrificar un cerdo, gobernar un barco, diseñar un edificio, escribir un  soneto, reducir una fractura, consolar a los moribundos, recibir  órdenes, dar órdenes, resolver ecuaciones, abonar la tierra con estiércol, programar una computadora, cocinar una comida sabrosa, combatir con eficacia, morir con gallardía. La especialización es para  los insectos” (Javier Pastor. Xataka.com, 23 de noviembre de 2023). Esta última frase sirve para describir a los modelos de “inteligencia artificial débil”. Según dicha descripción, serían algo así como insectos. 


Algunas definiciones

La inteligencia artificial generativa (IAG) es un sistema que podría llevar a cabo cualquier tarea intelectual que los seres humanos emprendamos, incluso aquellas para las que no estamos aptos. Una capacidad ilimitada de esta inteligencia artificial permitiría mediante avances asombrosos en las disciplinas del conocimiento, superarnos en la resolución de cualquier labor, según se afirma. La IAG sería capaz de aprender, de planificar, de elaborar juicios y razonar ante una situación de incertidumbre, -a partir del aprendizaje y entrenamiento-, además de comunicarse en lenguaje natural.

Otra definición precisa que la inteligencia artificial es un sistema autónomo que supera la capacidad humana a la hora de proyectar la mayor parte de tareas con significación económica. 


La inteligencia artificial fuerte
 

Además de la ‘inteligencia artificial débil’, se hace referencia a una conjunción terminológica conocida como "inteligencia artificial fuerte” utilizada para designar sistemas que incluso serían conscientes de sí mismos. Las máquinas podrían por tanto desarrollar sus propios sentimientos y tener experiencia subjetiva propia, una etapa superior que abre un gran debate ético, perspectiva expuesta en novelas, series y guiones cinematográficos. 

Otro concepto que se maneja es el de la llamada "superinteligencia". Lo desarrolló Ray Kurzweil, director de ingeniería de Google, propulsor del término ‘singularidad’. Según su enfoque, una vez que se crea una IAG, dicho sistema se mejorará a sí mismo a un ritmo exponencial hasta llegar a un punto en el que comenzará a operar a un nivel incomprensible para la mente humana. En ese punto se alcanzará la mencionada ‘singularidad’ que tiene fecha de llegada: año 2045. 


Hacia una inteligencia suprahumana

¿Existen riesgos en aspectos claves para la existencia humana? Por ejemplo, ¿en el manejo estratégico de materias económicas o asuntos políticos importantes? Si los humanos nos descuidamos, ¿la IA podría aniquilarnos? ¿Quién regulará y controlará esta nueva tecnología? ¿Se podría frenar sus excesos? ¿Cómo se procesará la información? ¿Qué beneficios obtendría la humanidad de concretarse este escenario amenazante que parece de ficción?

Hay demasiadas preguntas que debieran tener respuestas claras y oportunas para tranquilizar a una humanidad confundida que está bajo un manto espeso de incertidumbre. 

Los antecedentes disponibles indican que se está ante la posibilidad de que la IA se convierta en un monstruo de esos que pisan fuerte, a pesar de opiniones emitidas por quienes pronostican el efecto de sus repercusiones éticas, prácticas y sociales. Elon Musk describió la inteligencia artificial como un “genio mágico” capaz de llevar a la humanidad hacia una “edad de la abundancia”. (Agencia EFE, 2 de noviembre de 2023)


El pensamiento de Chomsky sobre la IA

Noam Chomsky tiene una posición divergente y lapidaria: “dejemos de llamarla ‘Inteligencia Artificial’ y llamémosla por lo que es: ‘software de plagio’. “No crea nada, copia obras existentes de artistas existentes y altera lo suficiente para escapar de las leyes de derechos de autor……Es el mayor robo de propiedad desde que los colonos europeos llegaron a tierras nativas americanas”. (Noam Chomsky, New York Times, 8 de marzo de 2023)

“La mente humana no es, como ChatGPT y sus similares, una pesada máquina estadística de comparación de patrones, (de reconocimiento de estructuras), que se traga cientos de terabytes de datos y extrapola la respuesta más probable en una conversación o la más probable a una pregunta científica”. Por el contrario, “la mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente y elegante que opera con una cantidad limitada de información”. No busca inferir correlaciones brutas (sin editar) entre puntas de datos, sino crear explicaciones.

”La inteligencia (humana) no solo consiste en hacer conjeturas creativas, sino también críticas creativas”…..”La verdadera inteligencia también es capaz de pensar moralmente”. En tanto, “los sistemas de IA carecen de razonamiento desde una perspectiva moral, por lo que son incapaces de distinguir bajo marcos éticos lo que se debe o no hacer” (La Tercera, 27 de abril de 2023). Para Noam Chomsky la IA es “el genio que está fuera de la botella”.

Jorge Varela
23 de enero del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Columnas

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Después que se diera a conocer la última encíclic...

15 de abril
Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril

COMENTARIOS