Renatto Bautista

El Colegio Profesional de Politólogos del Perú

Reconocimiento, defensa y futuro de la ciencia política en el Perú

El Colegio Profesional de Politólogos del Perú
Renatto Bautista
26 de mayo del 2025


La Ciencia Política, como carrera universitaria autónoma en el Perú, surgió en 1988 en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Es decir, desde hace 37 años se dicta de forma ininterrumpida en mi alma máter. Por ello, con justa razón, la Ley N.º 32147 la reconoce como decana de la Ciencia Política en el país.

En ese sentido, dicha ley hace una enorme justicia a la profesión. Durante muchos años, personas sin licenciatura en Ciencia Política —aunque posean una maestría en el campo— se han autodenominado “politólogos”. No lo son. Reitero: sin licenciatura, no hay politólogo.

La Ley N.º 32147 es clara. Politólogo es quien ha estudiado cinco años la carrera profesional de Ciencia Política en una universidad peruana y ha obtenido su título profesional. A ello se suma la colegiatura, que consolida su posición institucional como profesional del área. Esta legislación se complementa con la creación del Colegio Profesional de Politólogos, cuya función principal será velar por los fueros de esta noble carrera, además de administrar la colegiatura. Así, se pondrá fin a que personas ajenas a la formación académica se autoproclamen como “politólogos” cuando en realidad son meros “opinólogos”.

Algunos críticos del Colegio Profesional provienen de una universidad privada ubicada en el distrito de San Miguel, donde la mayoría de docentes no son licenciados en Ciencia Política. Esa es la raíz de su abierta oposición: han perdido el uso de una nomenclatura que no les corresponde. Pero no se rendirán. Es posible que presenten batalla política, especialmente durante la elección de la Directiva Nacional del Colegio Profesional —una elección abierta a todos los licenciados en Ciencia Política— con la intención de desestabilizarlo desde dentro.

Muchos hemos defendido este proyecto en columnas de opinión (en mi caso, en el portal El Montonero) y en medios de comunicación. Pero debemos ser coherentes: no todos los colegas lo han apoyado. Incluso en debates organizados por estudiantes de diversas universidades —como uno en la misma UNFV—, algunos colegas se excusaron con argumentos ideológicos, sosteniendo que el Estado no debía ser coercitivo. Las posturas tibias también perjudican a la Ciencia Política peruana. Profundizaré sobre eso en mi próximo libro.

Es justo también reconocer el trabajo de la Comisión Organizadora, presidida por mi doblemente colega, Ricardo Grundy López —actual director de la Escuela Profesional de Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa María, en la ciudad de Arequipa—, así como de todos los integrantes que trabajaron ad honorem en la elaboración de un estatuto sólido. Este documento garantiza que las listas que postulen a la Directiva Nacional incluyan, como mínimo, un colega de cada departamento donde se enseñe la carrera. La directiva, por tanto, será descentralizada y representativa de “todas las sangres”, como diría nuestro célebre José María Arguedas.

Además, se establecerán filiales departamentales en Abancay, Arequipa, Chiclayo y Trujillo. Es vital que quienes integren estas directivas, tanto nacional como regionales, sean profesionales con una conducta ética intachable. No basta con ser un buen profesional. Si no eres un buen esposo, un buen padre o una persona íntegra, tus títulos no te redimen. Un verdadero profesional es honesto en todos los aspectos de su vida.

En conclusión, quienes se oponen tajantemente a la creación del Colegio Profesional de Politólogos, pese a que este será descentralizado y plural, solo defienden intereses personales que dañan profundamente a la Ciencia Política peruana. El Perú necesita una Ciencia Política del siglo XXI, capaz de ayudar a resolver los problemas estructurales del Estado. Dignifiquemos esta profesión para dignificar, a través de ella, a la nación peruana.

Renatto Bautista
26 de mayo del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Reflexiones sobre “Liderazgo”, el libro de Henry Kissinger

Columnas

Reflexiones sobre “Liderazgo”, el libro de Henry Kissinger

Liderazgo. Seis estudios sobre estrategia mundial (2023) es el &uacute...

19 de mayo
La impunidad del Partido de los Trabajadores

Columnas

La impunidad del Partido de los Trabajadores

Cuando el 1 de enero de 2023 el controvertido Lula da Silva volvi&oacu...

12 de mayo
Un complejo de superioridad

Columnas

Un complejo de superioridad

No es un secreto para nadie que, en las redes sociales, abundan j&oacu...

05 de mayo

COMENTARIOS