Maria del Pilar Tello
El año del ChatGPT
Un año histórico para la tecnología de la inteligencia artificial

A un año del lanzamiento del ChatGPT, el invento que revolucionó el mundo de la tecnología, la empresa que hizo posible este producto estrella de la inteligencia artificial, OpenAI, despidió a su director ejecutivo, Sam Altman, con el argumento de que no había sido sincero con su cúpula administrativa. Bill Gates, uno de los accionistas de la compañía, contrató a Altman para Microsoft, el mayor fabricante de software del mundo. Pero solo por poco tiempo, porque cinco días después el magnate, que personifica a OpenAI, retornó con gran resonancia a la empresa que creó, y lo hizo bajo presión de sus trabajadores.
Este es solo un episodio de la larga guerra que se desató entre las grandes tecnológicas para alcanzar y superar a OpenAI y su producto estrella. El año que termina es el de los chatbots, en el que todas las grandes empresas han competido entre ellas para ponerse en la primera fila y opacar a ChatGPT, que dejó atrás a Google y a Facebook en la aceptación de la gente, a pesar de sus alucinaciones y falsedades.
ChatGPT puso en acción la guerra entre los catastrofistas y los pragmáticos. Los primeros que nos advierten de los inmensos daños que pueden venir para la humanidad, que parecen convencidos de que vamos hacia la dominación de las máquinas que en algún momento adquirirán alguna forma de consciencia, un Terminator que tomará el mando subordinando a la inteligencia humana. Y los segundos, pragmáticos, que exaltan la nueva etapa para la civilización con las grandes oportunidades que trae la IA para la ciencia, la educación y la economía. El debate universal continúa sin equilibrio ni serenidad. Y poco se menciona el verdadero trasfondo, que es la guerra por los inmensos beneficios financieros que están en disputa.
Nadie puede dudar del enorme poder de la innovación tecnológica, tampoco de la dimensión de la transformación que vivimos, y menos aún del poder que representa, el cual no debería (pero podría), ser usado con fines subalternos. En este año que pasó también se ha vendido mucho La dictadura tecnológica. El Big Data base de un nuevo poder, libro publicado por la Universidad Ricardo Palma. Una introducción al mundo que la internet, los datos y los algoritmos han hecho posible, para saber quién es quién en este nuevo universo donde los avances se reflejan en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana(*).
Hemos vivido un año histórico para la tecnología de la inteligencia artificial, pero muchos ni siquiera lo han percibido así. Gran parte de la sociedad, incluyendo nuestras vanguardias políticas, dan la espalda a las realidades que derivan del poder de las grandes empresas tecnológicas, estadounidenses y chinas, que pueden llegar hasta el control del pensamiento de los electores y a amenazar derechos, libertades. Y podrían llegar a hacer de la democracia, tal como la conocemos, un recuerdo bonito pero antiguo e inoperante.
El mejor deseo para el 2024, que ya casi está aquí, es que nuestros políticos despierten y vean lo que está haciendo el vecino Chile, adaptando su legislación a los nuevos derechos. Se trata de asumir responsabilidad en el presente y en el futuro que la innovación tecnológica define, a nivel universal, en manos privadas y con escasa regulación.
* MARIA DEL PILAR TELLO. La Dictadura Tecnológica, el Big Data base de un nuevo poder. Editorial de la Universidad Ricardo Palma. Lima 2022.
COMENTARIOS