Dardo López-Dolz

Ecuador: la mafia cruzó el Rubicón

Una alerta para el Perú

Ecuador: la mafia cruzó el Rubicón
Dardo López-Dolz
11 de agosto del 2023


El asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio evidencia qué tan seguro se siente el crimen organizado de operar sin consecuencias en la región. Han pasado de la extorsión, los candidatos narcos y las alianzas “del Siglo 21” al magnicidio a plena luz del día. La eliminación del cabo suelto en pleno local de la Fiscalía es clara señal del alcance de sus tentáculos. 

El riesgo es grande. Si la democracia no consigue pronto y con contundencia hacerles sufrir las consecuencias del atrevido golpe, ellos actuarán cómo cualquier predador. Si confirman su suposición de que pueden salir impunes, no vacilarán en atacar mortalmente a otros personajes honestos de la política que les resulten incómodos. Y al escribir esto, no estoy hablando únicamente de Ecuador.

Los enemigos de la libertad han descubierto los flancos débiles de la democracia iberoamericana y los atacan sin tregua. Las personas, partidos e instituciones llamados a defenderla, atrapados por una metódica prédica educativa que los hace confundir bondad con debilidad (a menudo rayando en la estupidez), no atinan a recomponerse.

Pocos actores regionales son conscientes y dan la batalla, aunque están forzados a batirse en retirada ordenada por ausencia de masa crítica para vencer. La mayoría solo mira para otro lado esperando irracionalmente que en algún momento llegue al rescate la caballería (o el mismísimo Chapulín Colorado), mientras recitan esperanzados mantras optimistas, mientras esperan el retorno de condiciones históricas irrepetibles. 

Peor aún es lo que sucede con los izquierdistas de salón, cuyos líderes cómplices catalizadores del desastre, mantienen embobada a la “gentita”, inoculando una mortal variante síndrome de Estocolmo. La fragilidad peruana es particularmente grave, al ser una sociedad rentista en la que la informalidad, elevada a la categoría de virtud, y el irrespeto a la ley son la norma, de rey a paje, y la Constitución es percibida como un marco de sugerencias acomodables a cada coyuntura. Resulta difícil encontrar el indispensable espinazo moral para prevalecer frente a la embestida del lumpen organizado, respaldado por los tres experimentados jinetes del apocalipsis.

La informalidad fue correctamente descrita hace más de tres décadas, en El Otro Sendero, como la respuesta popular inteligente a un Estado asfixiante, sobrerregulado y despilfarrador que no provee las contraprestaciones racionalmente esperadas por los contribuyentes. Pese a tan acertado diagnóstico temprano, lejos de profundizar las iniciativas tímidas para tener un Estado fuerte, eficiente, sólido y austero, se ha hipertrofiado por apetito clientelista, mientras que irresponsablemente, desde los noventa, se endiosó el mal llamado “ingenio peruano” para burlar la ley.

Cuando la población normaliza el incumplimiento de la ley, si eso le genera beneficio, la previsible ignorancia del derecho hace que el tránsito de la infracción administrativa hacia la ilegalidad delincuencial sea natural y fluido. Esto constituye involuntariamente el hábitat perfecto para las bandas del crimen organizado internacional.

Latinoamérica no está más para aspirinas. Cada día se hace más evidente la impostergable necesidad de cirugía de campaña… pero no hay cirujanos a la vista.

Dardo López-Dolz
11 de agosto del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Guerra civil sin disparos

Columnas

Guerra civil sin disparos

Nada es más dañino para un país que una guerra ci...

21 de mayo
Justicia capturada, democracia inviable

Columnas

Justicia capturada, democracia inviable

He expuesto en varios artículos cómo las décadas ...

14 de mayo
Democracia y república

Columnas

Democracia y república

La forma como se organizan los Estados y cómo se eligen a las p...

25 de abril

COMENTARIOS