Martín Taype
Diversificación de nuestras exportaciones
No podemos marginar a potenciales clientes de nuestros productos

Como es de público conocimiento, históricamente y a la fecha la base de las exportaciones peruanas son los productos tradicionales. Y dentro de estos es la minería la que representa el mayor porcentaje de las exportaciones, lo que nos hace muy vulnerables a la dinámica de los precios internacionales de estos bienes, con el consiguiente impacto negativo en nuestra economía.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer —en su Nota de Prensa N° 033 del 1 de marzo del 2019— que en el mes de enero de 2019 el sector Pesca decreció en 31.33% en comparación con el mismo mes de 2018. Esto se debió a la menor captura de anchoveta destinada al consumo humano indirecto, que alcanzó 301,845 toneladas frente a las 686,333 toneladas de enero de 2018, lo que representó una disminución de 56.0%. La pesca marítima para consumo humano directo aumentó en 3.21%, como resultado de la mayor pesca de especies para enlatado (73.7%), congelado (16.5%) y curado (7.6%). No obstante, disminuyó la pesca de especies en estado fresco (-14.2%), como el bonito, merluza y liza.
Asimismo, durante el mes de análisis, la producción del sector minería e hidrocarburos se redujo en -1.26% debido al comportamiento negativo del subsector minería metálica (-1.36%), asociada a la menor producción de hierro (-39.1%), plata (-14.0%), molibdeno (-9.5%), oro (-9.4%) y zinc (-7.8%); mientras que se incrementó la producción de estaño (20.4%), cobre (6,7%) y plomo (6,6%). En tanto, la menor producción de hidrocarburos (-0.74%) se sustentó en la menor extracción de petróleo crudo (-21.8%), lo cual fue parcialmente atenuado por el aumento de gas natural (15.6%) y líquidos derivados del gas natural (4.1%).
En tal sentido, es necesario que las autoridades competentes tomen acciones inmediatas para revertir esta preocupante situación y recuperar el dinamismo de nuestras exportaciones. Para ello es indispensable que el actual Gobierno promueva la diversificación de nuestra oferta exportable, especialmente de productos no tradicionales y terminados, para evitar depender mucho de las exportaciones de los minerales y otros productos primarios. Estos últimos son la base actual de nuestras exportaciones, pero resultan vulnerables a los vaivenes de los mercados internacionales, debido al difícil contexto económico y geopolítico mundial.
También se debe fomentar nuevos mercados para nuestra oferta exportable, sin injerencia política ni exclusiones de ningún tipo. Especialmente porque estamos ante un panorama económico y geopolítico cada vez más complejo, en el que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el impacto del Brexit, las tensiones entre potencias militares, como las de Rusia, China, Irán, Siria y Corea del Norte frente a los Estados Unidos y sus aliados, así como la reciente tensión entre Pakistán e India (potencias nucleares), influyen en el mundo de los negocios.
Recordemos que lo único constante es el cambio. No estamos para darnos el lujo de marginar a potenciales clientes de nuestros productos, por ello es de vital importancia diversificar nuestra exportaciones y fomentar nuevos mercados. No tenemos otro camino.
COMENTARIOS