Jorge Morelli
De Bolivia con amor
Hay intereses bolivianos en la masificación del gas peruano

Sabemos ahora que el 25% del gas que produce Camisea se reinyecta en el suelo porque no hay quién lo compre. Esto, pese a que el Estado le creó al gas de Camisea un mercado artificial en la generación de electricidad, que ha hecho que el 40% de la electricidad del Perú se genere con gas, desplazando en el mercado a la energía hidroeléctrica limpia.
Así, la renegociación del contrato de Camisea parte de una premisa no demostrada: la supuesta necesidad de crearle al gas un nuevo mercado mediante su masificación para el consumo doméstico a nivel nacional. ¿Quién va pagar esa megainversión, que incluye gasoductos y una red masiva de distribución doméstica urbana en todo el país para ampliarle de nuevo el mercado al gas? El consorcio Camisea ha adelantado que esa inversión es una responsabilidad del Estado y no suya.
No obstante, se da por sentado, sin debate, que la inversión multimillonaria del Estado en la masificación del gas es necesaria y aun inevitable. A esa premisa no demostrada no son ajenos desde hace algunos años intereses bolivianos en la masificación del gas mediante un gasoducto desde los yacimientos de gas de Bolivia hasta la costa del Pacífico, en Ilo.
El proyecto boliviano, sin embargo, pondría la energía del Sur del Perú a depender de Bolivia, que puede cerrar el gas con las consecuencias políticas que ello puede acarrear. Este es un hecho geopolítico de primera importancia. Es un caso análogo al de la construcción del gasoducto Nord Stream 2 para abastecer a Alemania y el norte de Europa de gas desde yacimientos en Rusia. Explicablemente, EE.UU. se opone.
El hecho es que existe una licitación en el Perú –aún sin buena pro conocida– para la construcción del presunto gasoducto boliviano. En la licitación participa como postor la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Se estima que, de existir el gasoducto boliviano, la empresa constructora sería la estatal rusa de energía Gazprom, la misma que construye el gasoducto Nord Stream a Europa desde Rusia, con amor.
Si es una mala idea depender de la energía de un país vecino, ¿cómo apoyar el proyecto del gas que vendría desde Bolivia, con amor? No es un tema que les importe mucho a los privados. Más de dos años atrás, medios en Lima publicaron que dos empresas privadas que operan centrales termoeléctricas en el sur del Perú viajaron durante el gobierno de Martín Vizcarra a firmar en La Paz un convenio con YPFB, en presencia del entonces presidente Evo Morales, para abastecer sus centrales con gas boliviano.
La pregunta obvia al respecto es ¿tiene todo esto relación con la constante presencia de Evo Morales en el Perú?
COMENTARIOS