Editorial Política

El anticapitalismo se reúne en Junín

Movimientos marxistas se organizan a nivel nacional

El anticapitalismo se reúne en Junín
  • 31 de enero del 2019

 

A iniciativa del gobernador de Junín, Vladimir Cerrón, se reunieron en Huancayo los líderes del Movimiento Nuevo Perú de Verónica Mendoza, el MAS de Gregorio Santos, Perú Libre del propio Cerrón, el Frente de Integración Regional Moquegua Emprendedora (Firme) de Zenón Cuevas y el Partido Comunista Peruano. En el evento los señalados grupos marxistas suscribieron el llamado “Acuerdo de Huancayo”. Fue una reunión preparatoria del encuentro de líderes de izquierda que se convocará para el 30 de enero, y que ratificó la vocación colectivista y anticapitalista de esos grupos.

Es necesario precisar que el evento no solo relanzó la organización de la izquierda comunista en el Perú, sino que, de una u otra manera, sirvió para la coordinación de las estrategias de los gobernadores radicales que buscan detener inversiones: Walter Aduviri en Puno está contra las inversiones en litio, Cuevas en Moquegua exige 10% más en impuestos a las mineras, Elmer Cáceres en Arequipa está en contra de Tía María y Majes Siguas II, entre otros casos. Sin embargo, lo que llama la atención es que en el Perú, no obstante el fracaso económico y social del velasquismo —precursor económico de la tragedia venezolana—, la violencia desatada por el terrorismo colectivista de Sendero Luminoso y la actual crisis humanitaria de Venezuela, todavía existan sectores políticos que proponen el colectivismo y el anticapitalismo como la fórmula para eliminar la pobreza.

Movimiento Nuevo Perú de Verónica Mendoza

El resumen de las propuestas de los movimientos que se reunieron en Huancayo es la convocatoria a una asamblea constituyente para redactar una nueva Carta Política. Pero todos sabemos que los señaladas corrientes no pretenden una nueva Constitución para lograr un diseño político diferente del Estado (apoyaron con entusiasmo la propuesta contra la bicameralidad en el referéndum), sino porque buscan redactar una Carta Política de orientación anticapitalista.

Bajo el amparo de la Constitución de 1993, que prohíbe expresamente el Estado-empresario (consagra el papel subsidiario del Estado en la economía), que establece la preeminencia de la propiedad privada y de los contratos sobre los gobiernos y leyes circunstanciales, y que desregula mercados y precios y que consagra el libre comercio, el Perú ha construido el mejor momento económico y social de su historia. Basta señalar que gracias a la mencionada Constitución se logró triplicar el PBI, reducir pobreza (del 60% de la población a solo 20%) y expandir a las clases medias como nunca había sucedido en la historia republicana. La actual Carta Política no solo ha demostrado su superioridad en términos económicos y sociales, sino también con respecto a la continuidad de la democracia (cuatro elecciones sucesivas) y la inclusión política y económica de los más de 30 millones de peruanos.

¿Bajo qué argumento teórico, entonces, los movimientos marxistas y comunistas que se reunieron en Huancayo pueden fundamentar sus propuestas anticapitalistas? Los mencionados sectores han sido incapaces de zanjar abiertamente con el régimen dictatorial de Maduro y el chavismo en Venezuela y, de todas las maneras posibles, han dejado en claro que el modelo bolivariano es una de las luces que los alumbra teóricamente.

En cualquier caso, la reunión de Huancayo nos revela la real contradicción del Perú: entre capitalismo y anticapitalismo. Las elecciones del 2006, del 2011 y del 2016 expresaron la colisión de proyectos a favor y en contra del actual modelo político y económico. Semejante choque de proyectos hasta hoy ha sido resuelto a favor de la economía libre; sin embargo, el azar y la suerte nunca han sido suficientes para preservar las libertades.

 

  • 31 de enero del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

Editorial Política

¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

  El secuestro y el asesinato de 13 trabajadores, con la respect...

07 de mayo
La masacre de Pataz y el Estado fallido en el Perú

Editorial Política

La masacre de Pataz y el Estado fallido en el Perú

La masacre de 13 trabajadores de R&R, una pequeña empresa q...

06 de mayo
¡Todo el Perú unido en contra de la masacre en Pataz!

Editorial Política

¡Todo el Perú unido en contra de la masacre en Pataz!

  Los 13 trabajadores mineros de la empresa R&R, secuestrado...

05 de mayo

COMENTARIOS