Editorial Política

Aumenta apoyo a Tía María

Buena vecindad promovida por Valle Unido

Aumenta apoyo a Tía María
  • 12 de mayo del 2019

 

El discurso en el Valle de Tambo (Arequipa) en contra de la minería está siendo rebatido por los mismos pobladores. Nuevas voces se escuchan para responder a quienes tomaron por costumbre asustar a la población con relatos fuera de la realidad. Por ejemplo, la valiente profesora Nuri Eguiluz no se ha dejado amedrentar por la izquierda antiminera, que pretende bloquear el proyecto Tía María. “Mucha gente está a favor del proyecto. Otros se han dejado convencer por los que están en contra y que se aprovechan de la ignorancia del pueblo”, ha dicho con total claridad.

La profesora Nuri, presidenta del Club del Adulto Mayor en el distrito de Punta de Bombón (provincia de Islay, Arequipa), es testigo de todos los beneficios para la comunidad que ofrecen los proyectos sociales impulsados por el programa Valle Unido-Tía María: clases de computación, gimnasio abierto para todos los pobladores, atención médica de oftalmología y traumatología para las personas mayores y talleres para la producción de derivados lácteos, entre otras 13 iniciativas que son desarrolladas en los distritos de Punta de Bombón, Deán Valdivia y Cocachacra, considerados zona de influencia del proyecto Tía María.

Valle Unido-Tía María fomenta la buena vecindad, en lugar de los enfrentamientos propiciados por las dirigencias antidesarrollo. La profesora Nurí, así como un sector de dirigentes agrarios y la mayoría de pobladores (el 59%, según señaló la encuestadora Ipsos en octubre pasado), se han manifestado en favor del proyecto de cobre. Este importante grupo de personas rechaza las mentiras propaladas por las ONG del ambientalismo ideológico apostado en los distritos del sur peruano. Con el cuento falso de la contaminación, asustan a la población, creando dudas y confusiones.

La izquierda radical y antiminera le hace creer a los productores agrarios que sus cultivos peligran si Tía María comienza sus operaciones. Les han dicho que las aguas del río Tambo serán contaminadas, que sus cultivos se llenarán de polvo y que no habrá agua para regar sus plantaciones porque la mina les quitará el recurso hídrico. Nada de esto es cierto. No obstante, siguen propalando temores y miedos como su principal herramienta —como dice la profesora Nuri— aprovechándose del desconocimiento de la población.   

Tía María es un proyecto que operará con los estándares internacionales más altos en cuanto a cuidados del medio ambiente. El proyecto cuprífero ha sido catalogado de talla mundial; es decir, es escrupuloso al milímetro con sus relaciones con la comunidad y la conservación del agua, aire y tierra. La producción de cobre mediante la lixiviación es considerada en el mundo como la tecnología más amigable con el medio ambiente. El proyecto cuprífero, de US$ 1,400 millones, producirá 120,000 toneladas métricas anuales de cátodos de cobre al 99.99% de pureza.

Como han señalado los sindicatos de construcción civil de la provincia de Islay y los trabajadores de las minas Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua) —en oficios enviados al presidente de la República, Martín Vizcarra, y al ministro del sector Energía Minas (MEM), Francisco Ísmodes, solicitando que el Gobierno otorgue la licencia de construcción a Tía María— la construcción de la mina ocupará a gran parte de los pobladores del distrito de Cocachacra y de la provincia de Islay.

Juan Valencia, ex dirigente de construcción civil de Islay, asegura que la construcción de este proyecto mienro permitirá que los más jóvenes encuentren nuevas oportunidades laborales, en lugar de migrar a otros sitios. Valencia fue destituido por la  antiminera Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA). ¿Cuál fue la razón de la expulsión? Haberse puesto del lado de los trabajadores de construcción civil que están desempleados. Por eso, Valencia apoya las inversiones, para que se ofrezcan más puesto de trabajo y así poder derrotar a la pobreza, a la informalidad y al desempleo.

 

  • 12 de mayo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La masacre de Pataz y el Estado fallido en el Perú

Editorial Política

La masacre de Pataz y el Estado fallido en el Perú

La masacre de 13 trabajadores de R&R, una pequeña empresa q...

06 de mayo
¡Todo el Perú unido en contra de la masacre en Pataz!

Editorial Política

¡Todo el Perú unido en contra de la masacre en Pataz!

  Los 13 trabajadores mineros de la empresa R&R, secuestrado...

05 de mayo
La sanción a Vizcarra y la dignidad del Congreso

Editorial Política

La sanción a Vizcarra y la dignidad del Congreso

  La necesidad histórica de la democracia peruana de inha...

05 de mayo

COMENTARIOS