Globalización

Venezuela, ¿la nueva Cuba continental?

Maduro asume el poder por tercer periodo pese a derrota electoral

Venezuela, ¿la nueva Cuba continental?
  • 13 de enero del 2025


El viernes pasado Nicolás Maduro asumió el poder e inició un tercer mandato, no obstante que los cómputos de la oposición y la suma de las actas señalan que Edmundo González ganó las elecciones con más del 70% de los sufragios. Los organismos oficiales de la dictadura venezolana señalaban que Maduro había conseguido el 52% de los votos; pero se negaron abiertamente a presentar las actas electorales ante la comunidad internacional.

A estas alturas es evidente e incuestionable que el gobierno dictatorial de Maduro y el chavismo es una minoría que apenas puede llegar al 30% de la sociedad llanera. Dos tercios de venezolanos quieren que la dictadura se vaya y que, en el país con las mayores reservas petroleras del mundo, regresen los productos de primera necesidad y de subsistencia a los mercados. Sin embargo, el comunismo y el leninismo siempre se ha dado maña para encumbrar a una minoría en el poder y organizar un régimen totalitario en la sociedad. En Venezuela el chavismo y la influencia cubana controlan a las fuerzas armadas, a la policía nacional bolivariana y a las milicias populares. De allí la permanencia en el poder.

En este contexto, ahora que el presidente electo Edmundo González no pudo regresar ni asumir el poder en Venezuela, vale preguntarse si acaso Venezuela ya se ha convertido en una especie de Cuba continental, con una enorme riqueza petrolera que es expropiada por la oligarquía comunista. A esta interrogante se le debe agregar el hecho de que detrás de la dictadura de Venezuela está un eje antioccidental liderado por Rusia, Irán y China, que busca contener las influencias de los Estados Unidos en el mundo. En otras palabras, en Venezuela no solo existe una variable nacional en la lucha de la oposición contra la minoría chavista, sino también una geopolítica mundial que lo atraviesa todo.

Planteadas las cosas así, el nuevo gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos, que pretende iniciar distensiones con Rusia para que la guerra no se prolongue, ¿acaso tendrá un efecto directo en la situación de Venezuela? Es una posibilidad, sobre todo si consideramos que Irán también estará en situación diferente con la nueva posición de Estados Unidos en el Medio Oriente.

Luego de que el dictador Maduro asumiera el poder el viernes pasado, el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe abogó por una intervención militar multinacional en Venezuela para detener la tragedia llanera. La propuesta, que puede parecer lejana, sin embargo, contó con el respaldo de sectores de la oposición venezolana. No obstante, la posibilidad de discutir salidas internacionales para Venezuela dependerá de cómo se desanude la geopolítica mundial que atraviesa a Venezuela.

Lo cierto es que Venezuela, uno de los países más ricos de Hispanoamérica –por sus reservas probadas en petróleo–, hoy tiene al 90% de su población en pobreza y ha desencadenado una de las mayores tragedias humanitarias luego de la Segunda Guerra Mundial. En la región nunca se había conocido una devastación semejante. De una población de cerca de 30 millones de venezolanos alrededor de 10 millones ha emigrado del país buscando refugios en países vecinos, los Estados Unidos y Europa.

El chavismo es responsable de haber desplomado el PBI de Venezuela en cerca del 50% y de haber desabastecido los mercados de pan, huevos, harina y casi todos los productos de primera necesidad. Venezuela casi no produce nada y no tiene dólares para importar. Sin embargo, las oligarquías comunistas y militares se enriquecen cada vez más y, en medio de la pobreza generalizada, viven como ricos y famosos.

Todos estos hechos, ¿acaso indican que Venezuela se ha convertido en una Cuba continental? Como sabemos, todos los totalitarismos que desangran a sus pueblos suelen caerse tarde o temprano. Sin embargo, la permanencia de la dictadura llanera no solo causa una tragedia a los venezolanos, sino que es una amenaza –por la agresividad ideológica y la estrategia de penetración política– a toda la comunidad democrática de Hispanoamérica y el mundo.

  • 13 de enero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La maldición de los recursos naturales en Hispanoamérica

Globalización

La maldición de los recursos naturales en Hispanoamérica

  Cuando el marxismo y las corrientes colectivistas señal...

25 de marzo
Bolivia: otro país destruido por el estatismo y los subsidios

Globalización

Bolivia: otro país destruido por el estatismo y los subsidios

  El modelo de sustitución de importaciones, el estatismo...

18 de marzo
Europa entre la guerra y la paz

Globalización

Europa entre la guerra y la paz

  La pechada del presidente de Ucrania, Volodímir Zelensk...

03 de marzo

COMENTARIOS