Editorial Educación

Un plan para el futuro educativo del Perú

El CNE presenta una hoja de ruta decisiva para transformar la enseñanza en el Perú

Un plan para el futuro educativo del Perú
  • 12 de noviembre del 2025


El Perú enfrenta un momento crucial para definir el rumbo de su educación. En medio de la inestabilidad política y las brechas sociales, el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha dado un paso trascendental con la presentación del documento “Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036” (PDEP). Esta propuesta, elaborada bajo el liderazgo del presidente del CNE, Luis Lescano Sáenz, constituye un hito técnico y político que orienta al país hacia una educación más justa, inclusiva y sostenible.

El PDEP no es un diagnóstico más, sino un esfuerzo serio por traducir los propósitos del Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN) en acciones concretas. El documento sintetiza años de trabajo participativo, consultas regionales y diálogo con más de 700 especialistas, autoridades y representantes de la sociedad civil. Su propósito es claro: proveer al Estado y a los próximos gobiernos de una guía legítima, viable y articulada, capaz de sostener políticas públicas más allá de coyunturas y cambios de gestión.

Una educación centrada en las personas

El CNE reafirma en este plan una visión profundamente humanista: colocar a las personas en el centro del proceso educativo. Ello implica asumir que la educación no puede limitarse al aula, sino que debe articularse con la salud, la cultura, el empleo y el desarrollo territorial. Se trata de un enfoque integral que entiende el aprendizaje como un derecho y una responsabilidad compartida por el Estado, la escuela, la familia y la comunidad.

Entre las prioridades estratégicas del plan destacan la atención integral a la primera infancia, la educación socioemocional, la formación ciudadana, la autonomía escolar, la formación y revalorización docente, y la articulación entre educación y empleo. Cada una responde a problemas estructurales que el país arrastra desde hace décadas: desigualdad, desconfianza institucional, baja inversión en innovación y escasa continuidad en las políticas educativas.

La propuesta del CNE reconoce, además, que la educación es el núcleo de la democracia. Por ello, plantea consolidar escuelas participativas donde el diálogo, la convivencia y la deliberación sean prácticas cotidianas. En palabras del documento, se busca “fortalecer instituciones educativas participativas como espacios reales para el ejercicio ciudadano”, promoviendo una cultura democrática desde las aulas.

Rigor técnico y vocación de consenso

Uno de los aspectos más notables del PDEP es su metodología participativa. Lejos de ser un plan elaborado en despachos, el documento recoge evidencias cuantitativas y cualitativas, diagnósticos regionales y aportes de distintos sectores. El proceso incluyó 26 diálogos nacionales, realizados en Lima y en diversas regiones, con la participación de expertos, funcionarios, educadores y actores del sector privado.

Ese carácter concertador reafirma la esencia del CNE como órgano autónomo y consultivo, capaz de construir consensos en un contexto de fragmentación política. Bajo la conducción de Luis Lescano Sáenz, el Consejo ha logrado recuperar su papel como espacio de encuentro entre Estado y sociedad civil, impulsando políticas educativas que trascienden los periodos gubernamentales. Lescano, con una trayectoria amplia en la gestión educativa, ha insistido en la necesidad de “pensar la educación como un bien público y una tarea nacional”, premisa que inspira cada línea del PDEP.

Quince prioridades para transformar el sistema

El documento detalla quince prioridades educativas, acompañadas de líneas de acción específicas. Entre ellas, destacan la construcción de una Política Curricular Nacional que asegure aprendizajes de calidad y pertinencia cultural; el fortalecimiento del desarrollo profesional docente como eje de la mejora educativa; y la educación inclusiva y en diversidad, que elimine las barreras que aún enfrentan miles de estudiantes por razones económicas, lingüísticas o de discapacidad.

Asimismo, se propone consolidar la educación técnico-productiva y superior como motor del desarrollo, alineando la formación con las demandas del mercado laboral y las transformaciones tecnológicas. En el mismo sentido, se impulsa el fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación, promoviendo una cultura de investigación y pensamiento crítico desde la escuela.

Estas líneas de acción convergen en un mensaje potente: el Perú necesita políticas sostenibles y basadas en evidencia, capaces de garantizar continuidad, equidad y calidad educativa en todo el territorio.

El reto de mirar al 2036 con esperanza

Más que un documento técnico, el PDEP es una invitación a pensar el futuro con visión y responsabilidad. La educación peruana ha sufrido por décadas los efectos de la improvisación, la inestabilidad y la falta de continuidad. El esfuerzo del CNE busca precisamente revertir ese ciclo, ofreciendo una ruta estratégica para los próximos gobiernos, enmarcada en un horizonte común: el bienestar y el desarrollo humano de todos los peruanos.

En tiempos de polarización y desencanto, esta propuesta representa un acto de esperanza y compromiso. Es, además, una demostración de que la educación puede volver a ser un punto de encuentro nacional, un espacio donde las diferencias se transformen en acuerdos y las políticas trasciendan los intereses inmediatos.

El Consejo Nacional de Educación, con el liderazgo de Luis Lescano Sáenz, ha cumplido una tarea fundamental: recordar al país que el futuro del Perú se juega hoy en sus escuelas, en la calidad de sus docentes y en la capacidad colectiva de creer nuevamente en la educación como la base de la democracia, la justicia y el desarrollo.

  • 12 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La innovación, la reforma de la educación y el largo plazo

Editorial Educación

La innovación, la reforma de la educación y el largo plazo

  Se acaba de publicar la 18va Edición del Índice ...

02 de octubre
El proceso electoral y la reforma educativa para transformar el Perú

Editorial Educación

El proceso electoral y la reforma educativa para transformar el Perú

En este portal no nos cansaremos de repetir que la educación es...

25 de septiembre
La acreditación en espera en la reforma universitaria

Editorial Educación

La acreditación en espera en la reforma universitaria

  El proceso de la reforma de la universidad, que se iniciara co...

10 de septiembre

COMENTARIOS