Editorial Educación

La innovación, la reforma de la educación y el largo plazo

Una reforma crucial sin la cual es imposible sostener el desarrollo

La innovación, la reforma de la educación y el largo plazo
  • 02 de octubre del 2025

 

Se acaba de publicar la 18va Edición del Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés), que mide la innovación en alrededor de 140 países del mundo y revela los 100 clusters innovadores más importantes del planeta. Como se explica, el señalado índice mide las tendencias de la innovación global a través de modelos de inversión, progreso tecnológico e impactos socioeconómicos. En el índice global se establece que las economías más innovadoras son Suiza, Suecia, Estados Unidos, Corea del Sur, Singapur, Reino Unido, Finlandia, Países Bajos, Dinamarca y China.

El Perú se ubica en el puesto 80 y, a nivel regional, nuestro país está debajo de Chile, Brasil, México. En cualquier caso es un resultado alarmante, considerando la agenda pendiente que tiene el país para organizar un modelo de desarrollo que se sostenga en el mediano y largo plazo.

El Perú requiere con urgencia reformas estructurales que incrementen la productividad y la competitividad de nuestra economía, tales como la reforma del Estado que cancele el Estado burocrático, la reforma tributaria, la reforma laboral y el relanzamiento de las inversiones para solucionar los problemas acumulados en infraestructura, a través de asociaciones público-privadas (APP). Y también necesita reformas vinculadas a la creación y multiplicación del capital humano. ¿A qué nos referimos? A la capacidad de crear una fuerza laboral innovadora, de cara a las grandes tendencias de la economía mundial, es decir las tendencias de la IV Revolución Industrial.

Si el Perú solo avanzara a desarrollar reformas estructurales sin abordar los problemas de la reforma educativa y la construcción de una fuerza innovadora que eleve la productividad y la economía, el desarrollo del país tendría un límite y, tarde o temprano, todo se estancaría y comenzaría la involución. De allí la enorme importancia de la reforma del sistema educativo y del sistema de salud, y la formación de una nueva generación laboral del siglo XXI.

Estos temas parecen asuntos lejanos, sobre todo cuando el Estado burocrático, la multiplicación de ministerios y oficinas y la acumulación de sobrerregulaciones genera pobreza y multiplica la informalidad. Sin embargo, cualquier reforma institucional o cualquier impulso desregulador de la economía que no termine en la multiplicación de la innovación tiene límites infranqueables.

Si bien en el Perú la reforma de la educación tiene algunos avances frente a los retos que plantea una sociedad y una economía innovadora en el siglo XXI, se puede sostener que ni siquiera se ha subido el primer escalón. De un total de 420,000 maestros de la escuela pública, alrededor del 80% ha sido nombrado y promovido a un nivel de la Carrera Pública Magisterial luego de haber rendido los exámenes y evaluaciones de méritos correspondientes. Sin embargo, todavía estamos en el abismo, si comparamos nuestra escuela con las de Finlandia o Singapur, por ejemplo.

Igualmente, en el sistema universitario existen algunos avances, pero insuficientes. De un total de 144 universidades, 98 de ellas alcanzaron el licenciamiento de las condiciones básicas de funcionamiento y 46 fueron canceladas. No obtuvieron la licencia. Sin embargo, el Congreso, en un impulso populista, ha creado cerca de 40 universidades sin considerar las condiciones básicas de calidad de funcionamiento de los claustros universitarios. En este contexto, el gran problema de la reforma de la universidad son los retrasos en los procesos de acreditación de las universidades y las facultades de acuerdo a estándares mundiales de calidad académica.

Como se aprecia con absoluta claridad, en medio de los graves problemas políticos del país y el retraso de las reformas estructurales, la innovación, la construcción de un capital social innovador sobre la base de las reformas de la educación y de la salud parece muy distante de los políticos y el espacio público. Parece una exquisitez.

  • 02 de octubre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El proceso electoral y la reforma educativa para transformar el Perú

Editorial Educación

El proceso electoral y la reforma educativa para transformar el Perú

En este portal no nos cansaremos de repetir que la educación es...

25 de septiembre
La acreditación en espera en la reforma universitaria

Editorial Educación

La acreditación en espera en la reforma universitaria

  El proceso de la reforma de la universidad, que se iniciara co...

10 de septiembre
Sin transformación educativa no existe el largo plazo

Editorial Educación

Sin transformación educativa no existe el largo plazo

  Cualquier proyecto de desarrollo nacional que no considere la ...

29 de agosto

COMENTARIOS