Editorial Educación

El proceso electoral y la reforma educativa para transformar el Perú

Acuerdos y consensos de los partidos de cara al proceso electoral

El proceso electoral y la reforma educativa para transformar el Perú
  • 25 de septiembre del 2025


En este portal no nos cansaremos de repetir que la educación es una de las herramientas centrales para el desarrollo y la productividad y la competitividad del país. En siglos anteriores los economistas se solían preguntar cómo se crea la riqueza de las naciones, y llegaron a la conclusión de que las instituciones y el Estado de derecho, que garantizan el derecho de propiedad y el respeto irrestricto de los contratos, eran las claves de la riqueza. 

Palabras más o palabras menos, el debate sobre la riqueza de las naciones tenía que ver con leyes, instituciones, precios y mercados. Sin embargo, los economistas de siglos pasados nunca se plantearon cómo se abrevia el camino en la construcción de riqueza porque las sociedades occidentales emplearon dos siglos para alcanzar la prosperidad. Pero cuando llegaron al desarrollo casi todas las sociedades occidentales estaban alfabetizadas. La educación tuvo un enorme papel.

Los llamados Tigres del sudeste asiático repararon en la importancia de la educación y desarrollaron reformas educativas audaces y multiplicaron las inversiones en ciencia y tecnología. Al lado del respeto irrestricto a los derechos de propiedad y los contratos las reformas educativas, en cuatro décadas lanzaron al desarrollo a Hong Kong y Corea del Sur. El camino a la prosperidad había sido abreviado y las empresas del sudeste asiático empezaron a competir en los mercados con productos de la IV Revolución Industrial.

¿A qué viene todo esto? El Perú todavía no se ha embarcado como país, como sociedad o como nación, en la transformación de su sistema educativo para contar con nuevas generaciones educadas y capacitadas en las grandes tendencias de la innovación. En otras palabras, para darle sostenibilidad en el largo plazo a su proyecto de desarrollo nacional.

Las próximas elecciones y los programas de los partidos –a pesar de la extremada fragmentación– pueden representar un espacio ideal para construir un acuerdo nacional alrededor de la reforma de la educación. En ese sentido, vale resaltar el esfuerzo del Consejo Nacional de Educación (CNE) que acaba de presentar los avances del documento “Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana”; documento presentado a todos los actores de la educación superior en nuestro país: rectores de universidades públicas y particulares y directores de institutos superiores públicos y privados. Los mencionados avances se lograron a través de 26 diálogos nacionales en diferentes regiones y recolectan el aporte de más de 500 actores de la educación. El objetivo de los avances y del documento en elaboración es convertirse en la hoja de ruta del Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN 2036).

Al respecto vale señalar que el presidente del CNE, Luis Lescano, sostuvo que este proceso busca crear un sistema educativo considerado como un todo; es decir, como un sistema, sin leyes dispersas, fragmentadas ni contradictorias. Lescano agregó que el documento “Elementos para un Plan de Desarrollo para la Educación Peruana” se presentará al ministro de Educación y a los partidos políticos con el objeto de crear consensos y políticas de Estado alrededor de la educación, que comprometan a todos los actores de la vida pública nacional.

En los 26 diálogos nacionales se establecieron prioridades alrededor de la calidad de la educación y la relación con el mercado laboral, el financiamiento y sostenibilidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el desarrollo de competencias transversales. Se plantearon reformas curriculares que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad y el desarrollo de metodologías activas como proyectos interdisciplinarios y el aprendizaje de problemas.

En cualquier caso, más allá de la polarización y fragmentación de la política, los partidos y actores públicos deberían desarrollar acuerdos mínimos para transformar la educación peruana.

  • 25 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La acreditación en espera en la reforma universitaria

Editorial Educación

La acreditación en espera en la reforma universitaria

  El proceso de la reforma de la universidad, que se iniciara co...

10 de septiembre
Sin transformación educativa no existe el largo plazo

Editorial Educación

Sin transformación educativa no existe el largo plazo

  Cualquier proyecto de desarrollo nacional que no considere la ...

29 de agosto
La acreditación de las universidades, una clave de la reforma

Editorial Educación

La acreditación de las universidades, una clave de la reforma

  Una de las columnas de la reforma del sistema educativo de cua...

02 de julio

COMENTARIOS