Editorial Economía

Tía María no peligra

Proyecto cuprífero sigue adelante

Tía María no peligra
  • 05 de diciembre del 2018

 

En Arequipa habrá segunda vuelta electoral para elegir al gobernador regional. El izquierdista Elmer Cáceres, candidato del movimiento Unidos por el Gran Cambio, ha señalado que no está en contra de la minería y que, por el contrario, es bienvenida si paga impuestos y cuida el medio ambiente. Por su lado, el candidato considerado moderado, Javier Ísmodes, del movimiento Arequipa Transformación, para sorpresa de los arequipeños, ha declarado que Tía María no va para evitar reyertas y porque, según él, no tiene licencia social.

En las elecciones pasadas para gobernador en la región Arequipa, los votos blancos y nulos alcanzaron el 22.20% del total de emitidos, superando ampliamente a los conseguidos por los dos candidatos que lograron la mayor votación. El candidato Cáceres solo logró el 14.40% de los votos emitidos e Ísmodes el 10.24%. El ambiente pesimista, que también rodea al referéndum, es tal que ciertos sectores políticos de la región están convocando a la población para votar en blanco o viciado con el objeto de deslegitimar la victoria de cualquiera de los candidatos. Por su lado, con una actitud desafiante, Cáceres dejó “plantado” a Ísmodes en el único debate de candidatos organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Tia Maria

En este contexto, ¿peligra el proyecto cuprífero Tía María? Por supuesto que no. El Frente Amplio, de Marco Arana, obtuvo en la primera vuelta de las elecciones regionales en Arequipa tan solo 4.95% de los votos emitidos; y Perú Libertario (PL), del extremista Vladimir Cerrón, 0.72%. Es decir, la izquierda antiminera está pulverizada en Arequipa. Todos juntos no representan ni el 22.20% de los votos blancos, nulos y viciados de la primera vuelta electoral.

Tía María es un proyecto de clase mundial que debió haber sido uno de los temas de discusión durante la campaña electoral, porque atañe al progreso de la región y el país. Es cierto que el proyecto tiene licencia social, que se consigue cuando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es aprobado en talleres y en una audiencia pública realizada con esa finalidad. A esa última reunión son convocadas todas las autoridades locales y nacionales relacionadas con la minería. Asimismo, todos los presidentes de las comunidades y representantes de todas las organizaciones sociales de las áreas de influencia minera. En esa reunión se vuelve a exponer todo lo concerniente al proyecto, sobre todo y claramente, en cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el uso de agua. Entonces, Tía María sí tiene licencia social, y no como se pretender hacer creer a la población.

El EIA de Tía María fue aprobado en agosto 2014, después de haberse desarrollado distintos talleres educativos y exposiciones relacionados con el proyecto, en todos los espacios públicos y privados. En esos talleres, los pobladores que participaron de manera entusiasta tuvieron la oportunidad, incluso, de objetar parte del proyecto. Y sus opiniones fueron recogidas por los organizadores de esos talleres. Sin embargo, el círculo antiminero, sin exponer argumentos válidos, le ha hecho creer a un pequeño sector de los agricultores que Tía María contaminará el agua del río Tambo y que el polvo proveniente de la mina cubrirá sus cultivos.

Nada de eso es cierto. El río Tambo no será contaminado porque el proceso de lixiviación —a 11 kilómetros del valle y a 1,050 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)— se realizará sobre canchas absolutamente impermeabilizadas que evitarán que una sola gota se filtre hacia fuera. Asimismo, de producirse polvo en las minas, este no llegará al valle Tambo porque el resquebrajamiento de la roca se hará a 125 metros de profundidad, y la altura máxima del polvo ocasionado por las explosiones alcanza los 100 metros de altura; es decir, no saldrá del tajo de la mina. Además, los vientos soplan de sur a norte, alejando los polvos del valle de Tambo. Las minas la Tapada y Tía María, se ubican a 3 y 7 km del valle, y entre 350 y 700 m.s.n.m., respectivamente. Estando el valle Tambo a 100 m.s.n.m., no hay manera de que la contaminación alcance el valle Tambo.

 

  • 05 de diciembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo
Nace el populismo minero. ¡Uno de los más peligrosos!

Editorial Economía

Nace el populismo minero. ¡Uno de los más peligrosos!

  Luego de la masacre que cometió la alianza de la miner&...

12 de mayo

COMENTARIOS