Editorial Economía

Sequías, reservorios e inversión privada

Sequías, reservorios e inversión privada
  • 07 de diciembre del 2016

Represar el agua fomenta el desarrollo agrario e industrial

Días atrás, el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minag), José Hernández, anunció que se declararán en emergencia hídrica algunas regiones: Piura, Lambayeque , Cajamarca y Cusco. La falta de lluvias ha provocado sequías en aquellas regiones, lo que ha puesto en peligro la producción agrícola y amenaza disparar la inflación en diciembre. La solución, según el ministro Hernández, es la construcción de presas y reservorios. Y para que aquello ocurra el Perú debe abrirse a la inversión privada. Según un estudio elaborado por el Minag, para aprovechar las aguas el Perú necesita construir 600 represas en los próximos cinco años. Un tremendo reto.

Es bueno que desde el gobierno se reconozca que la inversión privada es vital para construir infraestructura de represamiento que sirva para potabilizar el agua de ríos o lagunas. Un documento de Contribuyentes por Respeto señala que la cuenca del Pacífico produce más de 5,500 litros de agua diarios por habitante, mientras que el consumo per cápita no es mayor a 250 litros al día. Es decir, 5,250 litros de agua por habitante se van directamente al océano Pacífico. En otras palabras, existe escasez de agua potabilizada debido a la poca inversión en el sector.

Según otro documento de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), 4.2 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable debido a una brecha de inversión en agua y saneamiento de más de S/. 54,000 millones de soles. AFIN también indica que la única solución es construir más infraestructura para el almacenamiento, distribución y tratamiento del agua. De allí la importancia de la inversión privada.

En el siglo XX, Norteamérica (Canadá y Estados Unidos), Asia (China, Japón, India y Corea) y Europa son los continentes donde se han construido la mayor parte de las represas del mundo. En el otro lado están Africa y Sudamérica. Hoy existen alrededor de 45,000 represas construidas en todo el mundo, y el 80% de ellas están ubicadas en cinco países: Estados Unidos, China, India, España y Japón. La India (con 990) y China (con 289) lideran la construcción de nuevas represas que servirán para proyectos de irrigación de campos agrícolas, control de inundaciones e hidroenergía. Podemos decir que hay una relación directa entre el crecimiento económico y la construcción de represas.

Es cierto que en un primer momento el represamiento serviría para cerrar el déficit de agua potable en nuestro país —que afecta a diez millones de peruanos actualmente—, mejorar la agricultura y emprender proyectos de energía para el mercado interno. No obstante, represar el agua fomentaría aún más el desarrollo competitivo de la industria, la agroexportación y, a la postre, el Perú se convertiría en un hub exportador de energía en Sudamérica. De allí que el ministro de Agricultura señale que se necesita del concurso de la inversión privada.

El gobierno pepekausa tiene el reto de construir presas y reservorios para hacer del Perú un país competitivo. Es hora de ponerse a trabajar.

  • 07 de diciembre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS