Editorial Economía

Quinua peruana conquista China

Perú en el mercado más grande del mundo

Quinua peruana conquista China
  • 20 de septiembre del 2018

 

Todo queda listo para el ingreso de la quinua peruana al mercado chino después de la firma de todos los protocolos sanitarios correspondientes, antes de fin de año. De esta manera, Perú consolidará su posición como principal productor y exportador de quinua en el mundo. Para cumplir estos compromisos comerciales se han instalado varias plantas procesadoras de quinua que ya han sido verificadas por personal sanitario chino. Plantas que cumplen con todas las normas de seguridad alimentaria y fitosanitaria, y que garantizarán los estándares altos de calidad de producción del llamado “grano de oro”.

El nuevo mercado chino —de más de 1,380 millones de consumidores—, la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360) —que en 18 años logró reducir la pobreza en la costa agrícola, del 67% a 19%— y 20 acuerdos de libre comercio (ALC) con 50 países del mundo, son las herramientas claves para atraer mayores inversiones privadas, ampliar la producción de quinua en la zona andina y reducir la pobreza en las áreas rurales. Por esta y otras razones, la Ley Nº27360 debe ser extendida por más de 30 años, e incluso ampliada a otros sectores como el forestal, acuícola y de confecciones.

Un dictamen de la Ley está listo para su aprobación en el Congreso de la República. Sin embargo, el Frente Amplio (FA) y Nuevo Perú (NP) insisten en aquello que llaman “derechos laborales ganados”, estabilidad laboral y sueldos mínimos, que en lugar de producir riqueza para rescatar de la pobreza a la mayor parte de peruanos, los condenan al ostracismo.

Gustavo Mostajo, ministro del sector Agricultura (Minagri) ha señalado que la meta del sector es alcanzar los US$ 7,000 millones de exportaciones a fin de año. Con los acuerdos con China y la ampliación de la vigencia de la Ley de Promoción agraria esa meta quedará corta, sobre todo considerando que más de 1.5 millones de campesinos esperan ser parte del círculo agroexportador peruano.

De acuerdo a la Asociación de Exportadores (Adex), en 2016 la exportación de quinua alcanzó los US$ 123.76 millones. Los principales lugares de envíos hasta el momento son Estados Unidos, Canadá, Francia, Países Bajos y Reino Unido. El ingreso de la quinua peruana a China también permitirá alcanzar nuevos mercados como Japón, Malasia, Singapur, Corea y otros países de la cuenca del Pacífico sur. La quinua, entonces, se ha convertido en una herramienta de desarrollo para más de 20,000 pequeños y medianos productores de Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica y Arequipa.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Bolivia es el segundo productor de quinua en el mundo, con una participación del 44% de la producción mundial; y Ecuador es el tercer productor con el 2.7% del volumen total mundial. En Perú, Puno lidera a las regiones productoras, con el 44.4% de la producción nacional, que representa 35,166 toneladas de quinua. Le siguen Ayacucho (21%), Apurímac (8.1%), Arequipa (7.8%), Cusco (5%) y Junín (4.8%). Arequipa es la región que lidera en productividad: 3.4 toneladas por hectárea. Tacna, Lambayeque, Lima y Junín son las siguientes regiones con mejor productividad.

La fiebre por la quinua hace rato comenzó en Puno. La Dirección Regional de Agricultura de Puno se ha propuesto incrementar la producción de quinua de 35,166 toneladas a 50,000 toneladas. El programa AgroPróspero sigue ofreciendo asistencia técnica y capacitación a los productores, y ha construido reservorios de agua, zanjas de infiltración y otras instalaciones para alcanzar la meta propuesta.

En esta nueva etapa exportadora de quinua, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) cumplirá un estricto control de plagas, de contaminación química y de la calidad del alimento. Para que no digan supuestos “defensores de los consumidores” que las agroexportaciones peruanas no cumplen con los Límites Máximos de Residuos (LMR de pesticidas), mintiendo descaradamente. Y además haciéndole el juego a los enemigos del Perú, que miran con recelo el crecimiento de nuestro sector agrícola: de US$ 644 millones en el 2001 a US$ 5,925 millones en el 2017.

 

  • 20 de septiembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo
Nace el populismo minero. ¡Uno de los más peligrosos!

Editorial Economía

Nace el populismo minero. ¡Uno de los más peligrosos!

  Luego de la masacre que cometió la alianza de la miner&...

12 de mayo

COMENTARIOS