Editorial Economía

¡Por fin! ¡Nueva carretera central a la vista!

Autopista de cuatro carriles unirá Lima y centro del país

¡Por fin! ¡Nueva carretera central a la vista!
  • 29 de marzo del 2021

Después de muchas idas y venidas, proyectos con rutas distintas y omisiones de gobiernos anteriores, el presidente Francisco Sagasti anunció la construcción de la carretera central, bajo la modalidad de gobierno a gobierno. La autopista que unirá a Lima con la zona central será construida por el gobierno de Francia. El modelo es el mismo que fue usado en las obras para los Juegos Panamericanos y la Reconstrucción del Norte. 

Para el arquitecto Roberto Salameh Mubarak, miembro del Comité Técnico de la Autopista Central de Cuatro Carriles, la nueva carretera elevará la competitividad regional. Ha señalado que con la nueva carretera se incrementarán las posibilidades de industrializar la producción regional y de llevarla a los mercados locales e internacionales. Con la nueva vía se necesitarán cinco horas, en lugar de 10, para llegar de Lima a Huancayo o Chanchamayo, y viceversa. El ahorro de combustible, tiempo y horas-hombre están garantizados. Asimismo, se prevé que esta carretera genere un incremento de 120,000 empleos (entre directos e indirectos) y un incremento del 2% en la producción nacional.

Salameh ha señalado que la obra puede estar lista en dos o tres años. Con el perfil técnico reforzado, las empresas especialistas en túneles, viaductos y nivel de suelo pueden iniciar las obras sin necesidad de tener el expediente técnico final, con sus reajustes propios de ingeniería. “Para la ejecución de la obra se necesitan empresas de talla y tecnología mundial. La infraestructura vial de Francia garantiza la nueva carretera, central además de los plazos y montos establecidos en el proyecto y contratos”, afirma el arquitecto. 

Con la autopista se eliminarán las numerosas curvas y pendientes pronunciadas, peligrosas subidas y bajadas, que caracterizan a la actual carretera central: 60 curvas de alta peligrosidad y 39 puentes en curvas cerradas (el 30% sostenido mediante gatas hidráulicas). La vulnerabilidad de la actual carretera central es alta por los huaycos, nevadas y taludes de los cerros erosionados por las lluvias. Por ejemplo, el sábado último el deslizamiento de una roca provocó el incendio de seis cisternas que transportaban combustible. ¡Esto no debe volver a suceder! Con la nueva vía se disminuirá la frecuencia y severidad de los accidentes. 

La autopista, la primera en la zona andina –con una inversión de S/ 11,571 millones para 136 kilómetros–, unirá Pachachaca (La Oroya), Yuracmayo, San Damián, Antioquía y Cieneguilla. A diferencia de la actual carretera central, que va por la cuenca del río Rímac, la autopista irá por la cuenca del río Lurín.

En los últimos 20 años, debido al incremento de las actividades productivas en la zona central, la carretera central –declarada en emergencia– ha colapsado. Actualmente más de 12,000 vehículos diarios –25% livianos y 75% entre buses y camiones de alta tonelaje y mayor extensión – circulan por ella. En los días festivos la vía se hace intransitable. No obstante el congestionamiento alto en la carretera central y la necesidad urgente de construir una vía nueva, en su lugar se decidió la construcción de la carretera Interoceánica del sur. Una carretera que económicamente no representa lo señalado en el proyecto de sustentación. 

Con el nuevo gobierno que se vislumbra y un Congreso de la República que tendrá en agenda la reposición de la Ley de Promoción Agraria –que ha permitido el crecimiento de las agroexportaciones de US$ 800 millones en 2000 a más de US$ 7,500 millones en 2019– con sus debidas modificaciones, las posibilidades económicas de la zona central serán mayores. La mayor producción de café, cacao, palta, alcachofa, trucha, productos lácteos, frutas y verduras servirán para la formación de nuevas empresas agroindustriales, pequeñas y medianas. ¡El círculo virtuoso de la agroexportación crecerá con la autopista de cuatro carriles! ¡Manos a la obra!

  • 29 de marzo del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Comisión de Trabajo se convierte en enemiga del empleo formal

Editorial Economía

Comisión de Trabajo se convierte en enemiga del empleo formal

  En una locura que revela un descontrol de las izquierdas en el...

21 de mayo
¡Se agrava el populismo minero! ¡El Reinfo es hereditario!

Editorial Economía

¡Se agrava el populismo minero! ¡El Reinfo es hereditario!

  El populismo en minería, quizá uno de los m&aacu...

20 de mayo
Drama y pérdida de empleos por la falta de una ley de promoción agraria

Editorial Economía

Drama y pérdida de empleos por la falta de una ley de promoción agraria

  Las marchas y contramarchas de las bancadas democrática...

19 de mayo

COMENTARIOS