Editorial Economía

¡Más infraestructura para salir de la pobreza!

Redes viales para comerciar con el mundo

¡Más infraestructura para salir de la pobreza!
  • 14 de febrero del 2018

 

De acuerdo al Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025, “Un plan para salir de la pobreza”, elaborado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), en el Perú existe una brecha en el sector transporte que alcanza los US$ 57,499 millones. Se estima —de acuerdo al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Proinversión y Ositran— que la brecha en ferrocarriles es de US$ 16,983 millones, en carreteras de US$ 31,850 millones, en aeropuertos de US$ 2,378 millones y en puertos de US$ 6,287 millones.

La ejecución de toda esta infraestructura pendiente —cuya ausencia detiene el crecimiento económico y el desarrollo de los sectores más pobres del país— debe estar sujeta a análisis económicos más rigurosos que solo una decisión política. Al respecto, en AFIN se considera que cada proyecto debe tener en cuenta los criterios de reducción de los tiempos de las personas para movilizarse y los costos de transporte de carga. Ambos criterios ayudarán mucho con el mejoramiento de la competitividad nacional.

Por ejemplo, en ferrocarriles, existe un listado de doce proyectos que, en total, suman US$ 25,759 millones. Entre ellos destacan el monorriel en el área metropolitana de Arequipa (US$ 880 millones), el ferrocarril Huancayo-Huancavelica (estimado en US$ 194 millones), y las líneas 3 y 4 del Metro de Lima.

Los proyectos en redes viales a nivel nacional suma US$ 10,247 millones. La modernización de casi todos los aeropuertos en el interior del país es la prioridad, lo mismo que la segunda pista de aterrizaje y el nuevo terminal de pasajeros en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima; y también el aeropuerto internacional de Chincheros, en el Cusco. En el rubro de aeropuertos, los proyectos suman un total de US$ 2,873 millones.

En la última reunión de noviembre 2017 —entre los gobiernos regionales y el Ejecutivo, VI Gore Ejecutivo— los gobernadores regionales plantearon al gobierno central la urgente necesidad de elaborar proyectos y construir más carreteras de penetración. Saben los gobernadores que en los poblados de sus regiones hay un despertar de los pequeños y medianos emprendimientos económicos, que contribuyen al desarrollo de las familias de los pobladores.

Por ejemplo, el gobernador regional de Puno, Juan Luque, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, se reunieron con funcionarios de Provías y afinaron un paquete de obras de 1,328 kilómetros de carreteras, por un monto de S/ 761 millones a nivel regional. El gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini, frente a los recortes presupuestales, solicitó al Gobierno Central el financiamiento para la ejecución de la carretera Neshuya-Curimaná, pedido que hizo que el MTC destinará S/ 29 millones para los 33 kilómetros que unen ambos poblados.

El incremento y mejoramiento de la red vial nacional hará posible que más personas se integren, por ejemplo, al programa Sierra y Selva Exportadora, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, que en la actualidad está conformado por unas 37,000 familias agrupados como pequeños y medianos productores andinos y amazónicos de lugares como Cajamarca, Junín, Huánuco, Pasco y Piura. Pobladores que contribuyen a la generación de riqueza, abandonando los cultivos de la hoja de coca. Del mismo modo lo hacen los 500 productores de Andahuaylas agrupados en una cooperativa, quienes recientemente han hecho realidad su sueño de exportar quinua y chía a Italia, por intermedio de la Oficina Comercial del Perú en el Exterior (OCEX) de Milán.

El Plan Nacional de Reconstrucción con Cambios debería traducirse también en el mejoramiento e implementación de más carreteras, como importante elemento para salir de la pobreza. Es una de las maneras en que podemos impedir que los relatos antisistema manipulen la voluntad de los más pobres.

 

  • 14 de febrero del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS