Editorial Economía

Majes Siguas II: problemas podrían llevar a un arbitraje

En peligro inicio de obra que permitirá el despegue económico de Arequipa

Majes Siguas II: problemas podrían llevar a un arbitraje
  • 26 de mayo del 2023


El proyecto de irrigación Majes Siguas II, ubicado en Arequipa, se encuentra en riesgo de paralización debido a las discrepancias irresueltas entre la concesionaria, la empresa Cobra, y el Gobierno Regional (GORE) de Arequipa. El proyecto se encamina hacia un posible arbitraje, ya que Cobra ha llevado sus reclamos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en busca de un acuerdo. La entrega del control del proyecto, programada para el 12 de abril, fracasó y ha puesto en peligro el esperado desbloqueo del proyecto. La Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) asegura haber enviado toda la documentación y haber entregado los terrenos, pero la concesionaria no se presentó para recibir físicamente ni firmar el acta de recepción. Alegan que la documentación fue enviada en el último momento, impidiendo su revisión.

La controversia surge en torno a los terrenos, ya que la concesionaria alega que no se han entregado por completo. La Autodema reconoce que los terrenos del valle Siguas presentan problemas y ha propuesto una alternativa de trazado, que la concesionaria rechaza debido a posibles inundaciones. Sin embargo, cualquier cambio en el trazado debe ser acordado entre ambas partes, y los costos deberán ser asumidos por el concedente. Otra fuente de controversia es el plazo para la finalización de la infraestructura, que debería estar lista para el 2026. 

El proyecto Majes Siguas II representa una gran oportunidad para impulsar la agricultura en Arequipa y el sur del Perú. Este proyecto se centra en el aprovechamiento de las aguas del río Siguas para la irrigación de extensas áreas de cultivo y la generación de energía hidroeléctrica. La implementación de este proyecto permitirá regar 40,000 hectáreas de nuevas tierras de cultivo, las cuales se integrarán a la producción agrícola en parcelas de más de 200 hectáreas. Esta expansión agrícola no solo generaría nuevas inversiones, sino también la adopción de tecnologías avanzadas que podrían impulsar el desarrollo de cadenas agroexportadoras, brindando un impulso significativo a la economía de la región.

Se estima que la inversión total necesaria para llevar a cabo este proyecto alcanzará los US$ 654 millones, lo que a largo plazo generaría un impacto económico nominal de alrededor de S/ 4,300 millones. Durante la etapa de construcción, se espera que este proyecto genere un efecto positivo en diferentes sectores: la construcción en sí misma contribuirá en un 43% al impacto total, seguida de los servicios (28%), la manufactura (14%), el comercio (7%) y otras actividades (7%). Además, durante la fase de construcción se generarán aproximadamente 83,000 puestos de trabajo, con 48,000 empleos directos y 35,000 empleos indirectos, lo que brindará oportunidades laborales significativas y contribuirá al desarrollo socioeconómico de la región.

El proyecto Majes Siguas II no solo representará un impulso significativo para la agricultura en Arequipa y el sur del Perú, sino que también tendrá un impacto social y demográfico de gran envergadura. Se estima que este proyecto podría convocar a más de 80,000 trabajadores para participar en la producción de frutas y hortalizas de calidad mundial. La llegada masiva de trabajadores atraerá a sus familias, lo que significa que alrededor de 400,000 personas más se establecerán en la región. Esto tendría un gran impacto en la demografía y la estructura social de la zona. Esta nueva comunidad constituiría la segunda ciudad más importante de Arequipa, una ciudad vibrante, moderna y próspera, porque toda la población tendría acceso a trabajos de calidad y bien remunerados.

Además de los beneficios económicos y sociales, el proyecto Majes Siguas II tendría un impacto positivo en la agricultura y la producción de alimentos a nivel nacional e internacional. Las frutas y hortalizas cultivadas en esta región tendrían una calidad reconocida a nivel mundial, lo que abriría puertas a la exportación y la generación de divisas para el país. Esta nueva producción agrícola contribuiría a diversificar la oferta exportable del Perú y fortalecería su posición en el mercado global.

  • 26 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo
Nace el populismo minero. ¡Uno de los más peligrosos!

Editorial Economía

Nace el populismo minero. ¡Uno de los más peligrosos!

  Luego de la masacre que cometió la alianza de la miner&...

12 de mayo

COMENTARIOS