Editorial Economía

Los CITE y la agroexportación

Desde el Estado se intenta suplir al milagro de la agroexportación del sector privado

Los CITE y la agroexportación
  • 16 de mayo del 2017

Desde el Estado se intenta suplir al milagro de la agroexportación del sector privado

A pesar de los desastres naturales causados por el Fenómeno de El Niño costero de marzo último, la agroexportación sigue adelante. Según el Ministerio de la Agricultura, en el último trimestre los productos agrarios han representado alrededor de US$ 1,142 millones de exportación. Sin duda, una excelente cifra porque, como indicamos líneas arriba, a pesar de todos los desastres naturales la agroexportación sigue a paso firme. No obstante, el dato del Minagri coincide con la publicación de un último informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en el que se hace una evaluación independiente de veinte Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) creados durante la gestión del ex ministro de la Producción Piero Ghezzi. El estudio en mención —que evalúa el desempeño de la política de CITE del gobierno nacionalista en cada sector productivo— demuestra de alguna manera que cuando se pretende que el Estado y el burócrata ocupen el lugar del mercado, las buenas intenciones transitan hacia el fracaso.

Dentro de los diversos sectores evaluados está el agroindustrial. En el estudio en referencia se afirma que en algunos de los CITE estudiados “se encuentra una desconexión entre la propuesta de valor del CITE y las realidades productivas del área de acción del mismo”. Ese es el caso, por ejemplo, del CITE Agroindustrial Huallaga. Algo parecido ocurre con el CITE Agroindustrial Oxapampa, cuya principal debilidad es que adolece de materia prima para el proceso productivo. A ello también habría que sumarle que uno de los requisitos para diseñar y ejecutar la política de CITE es que estas instituciones tengan autosustentabilidad, lo que implica una “menor demanda de fondos públicos”. No obstante, “los niveles de autosustentabilidad realistamente obtenibles por parte de los CITE se encuentran bastante por debajo de los deseados”. Es el caso, por ejemplo, del CITE Agroindustrial - UT Huaura.

¿Qué significan todos estos problemas que el informe del ONUDI ha encontrado en la cadena productiva de la agroindustria incentivadas desde el Estado (CITE)? Simplemente se muestra que el mercado es mucho más eficaz y eficiente para encontrar sectores ganadores. La verdadera autosustentabilidad se encuentra en la relación entre oferta y demanda. Cuando el Estado quiere suplir al mercado termina cayendo estrepitosamente.

Los datos nos revelan que allí donde cuando la agroexportación surge desde la iniciativa y el esfuerzo del sector privado, siempre avanza; en tanto que cuando el Estado pretende reemplazarlo, el sueño se termina. Desde el 2000, con las leyes promocionales y un marco jurídico que protege y alienta la propiedad privada —Constitución de 1993—, el agro creció gracias a un poderoso sector privado. Este sector privado ha permitido el desarrollo de una agricultura que genera empleo y riqueza, y hoy ya existe una clase media alrededor del agro. Un tema más: antaño existían los barones del azúcar, hoy hay empresas modernas de accionariado difundido. Si ahora el Perú proyecta alcanzar US$ 6,500 millones en agroexportación es gracias al pujante sector privado.

En los últimos quince años las regiones del norte y sur del Perú (Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes, Ica) han experimentado un aumento de su clase media, la reducción de la pobreza y el crecimiento del empleo. ¿A qué se debe semejante proeza? A varios factores, pero sobre todo a la irrupción de la agroexportación como motor de desarrollo económico. En Piura, en el periodo 2004-2014, la pobreza se redujo de 60% a 34%, casi 30 puntos porcentuales. Y un documento de la empresa Arellano Marketing sostiene que en Piura la clase media representa el 34% de la población.

El estudio de la ONUDI nos revela que a veces el sueño diversificador del burócrata termina en pesadilla.

  • 16 de mayo del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

La respuesta a una nueva década perdida para el Perú

Editorial Economía

La respuesta a una nueva década perdida para el Perú

  A inicios del nuevo milenio diversos estudios y proyecciones e...

25 de abril
Sin flexibilidad laboral no hay relanzamiento del modelo económico

Editorial Economía

Sin flexibilidad laboral no hay relanzamiento del modelo económico

  El estancamiento de la economía –en crecimientos ...

25 de abril
Minería y agricultura: una alianza para el progreso económico

Editorial Economía

Minería y agricultura: una alianza para el progreso económico

  En contraposición a las falacias y mitos propagados por...

23 de abril

COMENTARIOS