En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...
Primera temporada de pesca de anchoveta cerró con excelentes resultados
Un reciente comunicado del Ministerio de la Producción informa de los excelentes resultados que dejó el cierre de la primera temporada de pesca de anchoveta (norte centro) y su efecto positivo para la economía nacional. Según Produce, se capturó el 86% (2.37 millones de toneladas) de la cuota asignada, que equivalía a 2.8 millones de toneladas. En la publicación del ministerio también se indica que en junio la pesca industrial creció alrededor del 52% con respecto al mismo periodo del año pasado. Este crecimiento se debió al empuje de la captura de anchoveta. Sin duda alguna, estos excelentes resultados solo confirman que el sector pesquero industrial, y sobre todo la pesca de anchoveta, se ha convertido en un motor de la economía nacional.
Conviene recordar que la pesca de anchoveta se recupera de unos años difíciles, por las condiciones climáticas y las normativas que se diseñaron desde gobiernos pasados. En el quinquenio de la gestión de Ollanta Humala se establecieron normas que detuvieron el crecimiento de este sector. El Decreto Supremo DS 005-2012 y el DS 011-2013 prohibían la pesca industrial antes de la milla diez en el litoral centro norte y de la cinco en el sur. Un sector del radicalismo ambiental, que se impuso en el gobierno nacionalista, no solo diseñó la normativa sin ningún sustento técnico, sino que además el objetivo de promover la pesca de anchoveta para consumo humano fue solo una ilusión. Entre el 2001 y 2011 se pescó aproximadamente 6.8 millones de toneladas al año, sin embargo la cifra descendió entre el 2011 y 2016, y solo se pescó cuatro millones de toneladas. Sin duda una caída importante. Desde la Sociedad Nacional de Pesquería se espera que este año se capture alrededor de cinco millones de toneladas.
A estos estupendos resultados se debe agregar que el total de juveniles capturados en toda la primera temporada en la zona norte-centro fue de 13.96%, cifra menor al 15% recomendado por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). En mayo pasado, la pesca industrial creció más de 270% y fue uno de los salvavidas de la economía nacional, que está en un contexto de recuperación.
A pesar de los buenos números, siempre hay un sector minoritario de peruanos que persiste en liquidar la pesca industrial, sobre todo la pesca de anchoveta. Durante esta primera temporada supuestos “sindicatos” alertaron sobre la “depredación masiva” del recurso anchovetero y la captura de juveniles a diestra y siniestra. Con los análisis técnicos y científicos del Imarpe sabemos que ello no ha ocurrido.
No obstante, hay un hecho que vale subrayar. Casi al final de primera temporada el congresista Roberto Vieira, ex integrante de la bancada pepekausa, desarrolló en las redes sociales una campaña para alertar sobre una supuesta “depredación” de la anchoveta en desove por parte de los pesqueros industriales. Vieira publicó —acerca de una supuesta captura de anchoveta en desove— el comentario siguiente: “Se sigue depredando anchoveta preñada”. La campaña del congresista se desmontó cuando se difundieron las verdaderas imágenes, que eran de una captura furtiva de camarones. La inocencia del congresista Vieira le hizo confundir camarones con anchoveta en desove. ¿Cómo explicar la estrategia del congresista Vieira? No lo sabemos.
Hoy la pesca de anchoveta despega luego de años en negro. Luego de la primera temporada de pesca la biomasa de anchoveta es hoy 7.8 millones de toneladas; es decir, que la sostenibilidad del recurso está asegurada.
COMENTARIOS