Editorial Economía

Informe económico y social sobre Piura

Epidemia de dengue deja 18 fallecidos y agricultura podría quedarse sin agua

Informe económico y social sobre Piura
  • 25 de mayo del 2017

Epidemia de dengue deja 18 fallecidos y agricultura podría quedarse sin agua

Con la muerte de 18 personas y la información de que la epidemia de dengue podría durar hasta el próximo año, la situación en Piura se pone color de hormiga. A ello debemos agregar que la agricultura de exportación podría sufrir una caída porque aún no se repara la infraestructura de riego para los campos. De no actuar de inmediato, el gobierno pepekausa y los gobiernos locales tendrán mucha responsabilidad de lo que pueda ocurrir.

Días atrás, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que en Piura el dengue ya era una epidemia y que podía trasladarse a otras regiones aledañas, como Lambayeque o Tumbes. Dicha información fue corroborada por la Dirección Regional de Salud. Hay hasta el momento cerca de 15,000 casos de infección del dengue y una veintena de fallecidos. La emergencia sanitaria se agrava porque, según la misma Dirección Regional, hay una desnutrición aguda en la población. De 474 menores evaluados por la Dirección Regional de Salud, 151 tienen este problema de salud y 173 están en riesgo de contraer cualquier enfermedad. También están en riesgo las gestantes. Todo ello viene ocurriendo ante la poca capacidad de coordinación entre el gobierno regional y los funcionarios del Ministerio de Salud.

De otro lado, la economía piurana se ha visto seriamente afectada y sigue sin recuperarse luego del desastre de El Niño costero, ocurrido en marzo. El turismo hacia las zonas de playa sigue sin ascender, y con el reconocimiento de la epidemia de dengue es más difícil que ello ocurra. No obstante, el sector más perjudicado es el agrícola; sobre todo en el Valle de San Lorenzo, donde alrededor de 12,000 hectáreas están al borde de quedarse sin agua y, por ende, a un paso de perder su producción. Son 5,000 hectáreas dedicadas al cultivo de mango, a las que se suman otras 3,000 de yuca, maíz y productos de pan llevar; todas ellas colapsarían si en los próximos días no se realizan los trabajos de descolmatación de los ríos. Así, 6,000 agricultores podrían perder parte de su producción de este año. Si en el más breve plazo no se les lleva la ayuda, se estaría originando un nuevo conflicto social.

Según Bruno Foza, presidente de la Junta de Regantes del Valle de San Lorenzo, el sector agrícola en el valle de San Lorenzo necesita alrededor de S/ 30 millones para su pronta recuperación, y más de S/ 600 millones para reconstruir todo el sistema de irrigación que ya bordea los setenta años de uso, con una vida útil ya cumplida. El dirigente agrega que si bien el ministro de Agricultura, José Hernández, está haciendo un buen trabajo, se necesitan mayores recursos y la decisión de los funcionarios que se abstienen de actuar por miedo a las investigaciones de la Contraloría General de la República.

En Piura hay ahora una emergencia sanitaria y social que el gobierno pepekausa, el gobierno regional y los gobiernos locales deben atender de inmediato.

  • 25 de mayo del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS