Editorial Economía

El golpe de Velasco y todas las plagas cayeron sobre el Perú

El balance de una de las fechas más terribles para una sociedad

El golpe de Velasco y todas las plagas cayeron sobre el Perú
  • 03 de octubre del 2025


El 3 de octubre de 1968 el general Juan Velasco Alvarado perpetró un golpe de Estado en contra de la democracia peruana e instauró una dictadura militar que desarrolló uno de los experimentos estatistas, colectivistas, más audaces de la historia latinoamericana. Por el tipo de golpe de Estado, por la participación institucional de las fuerzas armadas y por la colectivización de la economía también se le llamó un experimento nasserista, en alusión a la reforma agraria de Gamal Abdel Nasser en Egipto.

Sin embargo, hoy –sin temor a equivocarnos– a las estatizaciones velasquistas podemos definirlas como el primer chavismo latinoamericano por sus efectos devastadores en el aumento de la pobreza en la sociedad. Las imágenes de hombres hambrientos comiéndose a sus mascotas (perros y gatos) primero se produjeron en el Perú.

El régimen velasquista desencadenó las mayores expropiaciones de la propiedad privada de la historia del Perú, solo comparables con las expropiaciones de los fundadores de la república en el país en contra de los nobles indígenas y las comunidades campesinas. Con las expropiaciones velasquistas se crearon cerca de 200 empresas estatales que dispararon el déficit fiscal a más de 12% del PBI, mientras la deuda pública se incrementaba en cerca del 60% del PBI. La planilla del Estado creció en cerca de 90% y la manera de financiar estos forados fue a través de la emisión monetaria –no existía nuestro BCR actual– y de pronto la inflación desbocada se convirtió en una de las peores hiperinflaciones de la historia moderna, y que ahora se estudia en las facultades de economía.

El PBI se derrumbó en cerca de 30% y la pobreza de la sociedad se extendió a más de 50%. Para entender la magnitud de la destrucción nacional: antes de las expropiaciones velasquistas el PBI per cápita de Corea del Sur representaba la mitad del PBI per cápita del Perú. Hoy el PBI per cápita de Corea del Sur supera en seis veces al peruano. 

En la agricultura nacional se produjo una de las reformas agrarias más absurdas e irracionales de la historia hispanoamericana. En vez de crear derechos y reconocimientos sociales para los trabajadores agrarios se acabó con un sistema de propiedad que nos había permitido ser una potencia agroexportadora. Luego de las expropiaciones el Perú se convirtió en un país importador neto de productos agrarios e, incluso, se llegó a importar papas. Esas barbaries, esos despropósitos insalvables, desencadenan el estatismo y el colectivismo.

Recordar que la tragedia venezolana primero se desencadenó en el Perú es fundamental para ilustrar a las nuevas generaciones de peruanos y de hispanoamericanos. La crisis humanitaria en Venezuela, un país con las mayores reservas de petróleo del mundo –en donde el 90% de la población se ha hundido en la pobreza y en donde cerca de un tercio de la población ha emigrado del hambre y la persecución–, también se escenificó en el Perú en las décadas pasadas.

Hay fechas terribles en una sociedad que sirven para desarrollar balances y extraer conclusiones sobre las cosas que nunca se deben repetir. El fracaso del velasquismo nos enseña que la izquierda no tiene una propuesta económica, más allá de la expropiación o el robo de la propiedad y la condena a la pobreza y la miseria a la mayoría de la población. ¿Por qué esa voluntad de la izquierda de multiplicar el número de pobres? Con una mayoría de pobres, la nomenclatura totalitaria del Estado se empodera porque el ciudadano solo puede sobrevivir con la dádiva estatal.

  • 03 de octubre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Puerto Espacial con NASA y el Perú en el centro de la geopolítica mundial

Editorial Economía

Puerto Espacial con NASA y el Perú en el centro de la geopolítica mundial

El gobierno de Dina Boluarte acaba de presentar el proyecto de ley que...

03 de octubre
Augusto Baertl: una vida dedicada a la minería y al desarrollo del Perú

Editorial Economía

Augusto Baertl: una vida dedicada a la minería y al desarrollo del Perú

En la más reciente edición de Perumin 37, realizada en A...

03 de octubre
El cobre de Cajamarca y la posibilidad de un clúster minero

Editorial Economía

El cobre de Cajamarca y la posibilidad de un clúster minero

  En las alturas de Cajamarca existe un cinturón de cobre...

02 de octubre

COMENTARIOS