Editorial Economía

El cuento de la encuesta antiminera en el sur

ONG desesperada por detener inversiones

El cuento de la encuesta antiminera en el sur
  • 16 de marzo del 2018

 

En el Estudio sobre la formación de opinión pública en el Corredor Minero del Sur Andino —realizado por la ONG antiminera CooperAcción en la ciudad de Cusco y la provincia de Espinar, en noviembre 2017— el 93% de los encuestados responde que las empresas mineras que operan en su región producen contaminación. Asimismo, el 87% de los encuestados señala que la minería afecta las fuentes de agua, tales como ríos, lagunas, bofedales, puquiales y canales. En el mencionado estudio el 52.3% de los encuestados responde que la minería “genera poco o nada de empleo en la región” y un 56.7% que la minería “aporta poco o nada al desarrollo de su ciudad”. Faltó que se identifique a la minería como la industria de Lucifer.

Como se sabe, la ONG CooperAcción es experta elaborando documentos y desarrollando eventos antimineros, cuyas conclusiones se utilizan dentro y fuera del país para intentar detener a la minería moderna. Los resultados de la encuesta antiminera colisionan con las cifras y la realidad, y son un intento de echar humo sobre una realidad que no pueden negar. Por ejemplo, según el informe Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza descendió en -21.7% a nivel nacional en el señalado periodo (2007-2016). Sin embargo, en el llamado Corredor Minero del Sur —que comprende los departamentos de Arequipa, Cusco y Apurímac— la pobreza se redujo en 55.96% en el mismo periodo. ¿Cuál es la causa de ese impresionante resultado social en el sur? Pues la minería.

En Arequipa, el rango de pobreza en el 2007 estaba entre 23.5% y 27.2%. En el 2016, entre 9.6% y 12.0%. En Apurímac el rango de pobreza en el 2007 estaba entre 65.2% y 71.1%. En el 2016, entre 32.4% y 36.1%. Y en Cusco, en 2007 la pobreza estaba entre 54.1% y 59.0%. En 2016, entre 20.6% y 24.7%.

¡Qué descaro del ambientalismo ideológico! Cusco es el departamento donde la pobreza decae más notoriamente en el periodo 2007-2016: -60.41%.

La disminución de la pobreza impulsada por las actividades mineras va acompañada con diversos convenios de cooperación que realizan las compañías con las municipalidades distritales, provinciales, gobiernos regionales e instituciones como los ministerios de Salud y de Educación. Por ejemplo, en la mina Constancia, ubicada en el distrito de Livitaca (provincia de Chumbivilcas, Cusco), la compañía canadiense Hudbay Perú, tiene el compromiso de S/ 3.5 millones para ejecutar programas ligados con el medio ambiente, la educación, la salud, la agricultura y la ganadería. De igual manera, a partir de la mina Las Bambas, ubicada en la provincia de Cotabambas (Cusco), la compañía Minerals and Metals Group (MMG) ha generado para el departamento US$ 45 millones en regalías. Solo el distrito Challhuahuacho recibió en 2016 unos US$ 40 millones por regalías, suma de dinero que representa más de 20 veces su presupuesto regular.

¿Dónde está —según CooperAcción— el escepticismo de la población frente a la minería?

Esta ONG, vinculada a la británica OXFAM, hace el ridículo publicando una “encuesta” a su medida. Es decir, antiminera. Y para hacernos creer en la supuesta rigurosidad técnica del estudio en mención, se dan el lujo de anotar una ficha técnica: 300 personas de ambos sexos, entre 18 y 65 años de edad y un margen de error del 8%.

El futuro de los más pobres del país está en peligro. Como asegura el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Perú puede recaudar US$ 547,000 millones hasta el 2050 si las operaciones y los proyectos mineros continúan. Un monto que servirá para erradicar la pobreza, expandir y mejorar los servicios públicos y desarrollar toda la infraestructura productiva atrasada. A todo esto se opone CooperAcción.

  • 16 de marzo del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS