Editorial Economía

¿De qué “segunda reforma agraria” hablan la izquierda y Perú Libre?

Se necesita elevar productividad de más de dos millones de minifundistas

¿De qué “segunda reforma agraria” hablan la izquierda y Perú Libre?
  • 23 de junio del 2021

La izquierda en el Perú pretende crear el mito de que el Perú necesita una segunda reforma agraria, y que el objetivo de ese proceso revolucionario sería redistribuir las tierras de las agroexportadoras que han creado el boom agrario del siglo XXI. Sin embargo, casi como todos los planteamientos de la izquierda, la propuesta de una segunda reforma agraria es una bandera demagógica sin el menor sustento en la realidad. Una simple mirada al número de hectáreas que conforman el territorio nacional nos permite establecer conclusiones claras.

El Perú tiene 128.5 millones de hectáreas, de las cuales solo 7.6 millones tienen potencial agrícola; es decir, alrededor del 6% del territorio nacional. Amigo lector, sabe usted, ¿con cuántas hectáreas se ha producido el boom agroexportador del Perú, que ha posibilitado incrementar nuestros envíos al exterior –en dos décadas– de US$ 600 millones a más de US$ 7,000 millones? Con apenas 250,000 hectáreas.

De esta primera información se concluye que el resto de las tierras con potencialidad agrícola, es decir, más de seis millones de hectáreas, o no están ocupadas o son conducidas por los más de dos millones de minifundistas. Si las cosas son así, la pregunta inevitable es ¿por qué sigue existiendo pobreza, exclusión y atraso en la agricultura? Es evidente que por el minifundio.

El minifundio es el resultado directo de la llamada primera reforma agraria que llevó adelante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. En ese entonces la reforma militar-estatista parceló la mayoría de tierras de los fundos. En algunas zonas de la sierra se formaron SAIS (koljoses soviéticos) y en la costa las principales haciendas azucareras se convirtieron en cooperativas.

En el caso de las tierras parceladas, los minifundios se derrumbaron en productividad y, desde ese entonces, los nuevos propietarios engrosaron las listas de los excluidos y los pobres del campo. En el caso de las tierras colectivizadas, la producción se derrumbó y las antes prósperas haciendas se convirtieron en cementerios de atraso.

Con el gobierno de Alberto Fujimori muchas de las cooperativas capitalizaron las deudas sociales con los trabajadores y se convirtieron en sociedades anónimas con miles de accionistas. La llegada de los socios estratégicos a estas empresas significó el retorno del capital y la prosperidad al campo, tal como se percibe en la actualidad.

Sin embargo, el atraso y la exclusión continuaron en los más de dos millones de minifundistas. Peor aún, la falta de asociatividad para crear economías de escala y producir eficientemente, la falta de derechos de propiedad y de empresa, determinó que los minifundios se siguieran parcelando con el advenimiento de las nuevas generaciones. En vez de mantener las unidades de los minifundios, los hijos dividían las tierras de sus padres hasta convertirlas en unidades sin posibilidades de producción.

En este contexto, vale preguntarle a la izquierda y a Perú Libre ¿de qué se habla cuando se propone una segunda reforma agraria? Si se habla de las agroexportadoras es una propuesta ridícula –considerando las pocas tierras ocupadas–, que solo destruirá las islas de alta producción, tecnología y prosperidad en el agro. 

Si se habla de los más de dos millones de minifundistas, entonces se tendría que hacer una reforma agraria a la inversa. Es decir, buscar formas asociativas y empresariales para acabar con la dispersión de las tierras en macetas y jardines sin productividad, y crear fundos capaces de producir en escala y convocar inversiones y tecnología.

  • 23 de junio del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cobre: la clave para el crecimiento económico del país

Editorial Economía

Cobre: la clave para el crecimiento económico del país

  En 2023 el Perú produjo 2.76 millones de toneladas m&ea...

14 de junio
Las narrativas de las oenegés bloquearon el desarrollo del Perú

Editorial Economía

Las narrativas de las oenegés bloquearon el desarrollo del Perú

  A inicios del nuevo milenio diversas proyecciones y aná...

13 de junio
La bendición del cobre y la falta de Estado de derecho

Editorial Economía

La bendición del cobre y la falta de Estado de derecho

  La actual demanda de cobre se triplicará hacia el 2050 ...

11 de junio

COMENTARIOS