Editorial Economía

A pesar de todo, la agroexportación sigue firme

Sumó US$ 1,149 millones en el último trimestre, generando 1.7 millones de empleos

A pesar de todo, la agroexportación sigue firme
  • 09 de mayo del 2017

Sumó US$ 1,149 millones en el último trimestre, generando 1.7 millones de empleos

Según el último informe del Ministerio de Agricultura (Minagri) el Perú habría exportado al mundo alrededor de US$ 1,149 millones en el primer trimestre de este año. La cifra revela que a pesar de los embates de los huaicos y lluvias, sobre todo en la costa norte, el sector agroexportador no se ha desacelerado, como se pensó en un primer momento. Que en estas terribles circunstancias se haya exportado tamaña cifra es un gran alivio porque se trata de un sector productivo que es de suma importancia para las venas económicas del país en momentos en los que, según proyecciones, apenas se crecería entre un 2.5% y 3% del PBI. De seguir así, la agroexportación podría representar al final del 2017 alrededor de US$ 6,500 millones; es decir, representaría más del quinto de las exportaciones totales del país. La buena nueva coincide con otra información: según la Asociación de Exportadores (ADEX) la agroexportación generaría más de 1.7 millones de puestos de laborales de forma directa e indirecta. Es obvio entonces que estamos frente un motor económico poderoso e importante.

¿Por qué a pesar del Fenómeno de El Niño costero la agroexportación no ha retrocedido? La razón es sencilla: porque desde el 2000, con las leyes promocionales y un marco jurídico que protege y alienta la propiedad privada —Constitución de 1993—, el agro creció gracias a un poderoso sector privado. Este sector privado ha permitido el desarrollo de una agricultura que genera empleo y riqueza, y hoy ya existe una clase media alrededor del agro. Un tema más: antaño existían los barones del azúcar, hoy hay empresas modernas de accionariado difundido.

De alguna manera, ante el embate de los desastres naturales, estas modernas empresas agroexportadoras han protegido sus cultivos y su producción. Un dato: las compañías aseguradoras pagarán alrededor de US$ 350 millones —más de S/ 1,000 millones— en seguro agrario a estas empresas agroexportadoras. Sin duda, una gran noticia. No obstante, el gran reto es que este sector agroexportador no retroceda un milímetro. Y para ello el Estado debe asumir un rol importante. En Piura, se conoce que —por ejemplo— la infraestructura de riego en el valle de San Lorenzo está a punto de estallar, y de suceder aquello se perderían más de 40,000 hectáreas; sobre todo de mango, uno de los productos agrarios con mayor demanda en los mercados internacionales. También hay problemas con la presa de Poechos, que solo funciona al 40% de su capacidad operativa.

Una de las mejores noticias es que habría más de 500 millones de metros cúbicos de agua más, con los que podrían irrigarse 100,000 hectáreas de cultivo. Sin embargo, para aprovechar este excedente de agua es necesario que en la programación de la inversión para la reconstrucción de las regiones afectadas exista una clara política de represamiento de agua. Ello es inviable sin el aporte del sector privado. Si el Perú represa la aguas de sus ríos seríamos una potencia agroexportadora mayor de lo que ya somos.

Si la agroexportación sigue su camino hacia arriba, reduciendo pobreza y creando empleo, es por el ánimo del sector privado. El gobierno pepekausa debe mirar hacia ellos.

  • 09 de mayo del 2017

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Congreso se resiste a aprobar Ley de Promoción Agraria!

  En el pleno del Congreso las bancadas de izquierda, con la com...

18 de abril
Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

Editorial Economía

Un nuevo capítulo para Telefónica del Perú: Integra Tec asume el timón

  En una operación que marca un giro importante en el pan...

18 de abril
Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

Editorial Economía

Conectividad para el futuro: una inversión estratégica

  En un país donde más de 20,000 centros poblados ...

17 de abril

COMENTARIOS