Editorial Cultura

Tranströmer, poeta y Nobel

Tranströmer, poeta y Nobel
  • 30 de marzo del 2015

Reseña sobre la obra y la vida del notable poeta sueco recientemente fallecido.     

El reciente 26 de marzo falleció, a los 83 años de edad, el escritor sueco Tomas Gösta Tranströmer, el último poeta en haber recibido el premio Nobel de Literatura (desde la polaca Wislawa Szymborska, en 1996), galardón que le fue otorgado el 2011, inmediatamente después que al peruano Mario Vargas Llosa. Tranströmer padecía desde 1992 una hemiplejía que le mantenía medio cuerpo paralizado; a pesar de ello, siguió escribiendo y tocando el piano con la mano izquierda. Todo un ejemplo de valentía y ganas de vivir.

Tranströmer nació en la ciudad de Estocolmo, el 15 de abril de 1931. Fue criado por su madre, una profesora de escuela divorciada. Desde la infancia fue muy aficionado a la literatura, y a los trece años comenzó a escribir poesía. Tras culminar sus estudios secundarios en la Escuela Södra Latin, ingresó a la Universidad de Estocolmo donde se graduó como psicólogo en 1956. En esa universidad también hizo estudios de Historia, Religión y Literatura. Durante esta etapa publicó su primer libro: 17 dikter (17 poemas, 1954).

Desde 1960 hasta 1966 Tranströmer trabajó como psicólogo en el centro Roxtuna, para delincuentes juveniles. Paralelamente, siguió escribiendo y publicando poemarios: Secretos en el camino (1958), El cielo a medio hacer (1962) y Tañidos y huellas (1966), libros en los que retrataba los largos inviernos suecos, el ritmo de las estaciones y la belleza de la naturaleza. En esa época también inició una fuerte amistad epistolar con el poeta norteamericano Robert Bly (once años mayor que Tomas), quien tradujo los poemas del escritor sueco al idioma inglés, e incluso organizó presentaciones de su amigo en Estados Unidos.

En la década de los setenta ya Tranströmer era un poeta reconocido, aunque algo cuestionado por las nuevas generaciones de escritores, más preocupados por la problemática política y social. Los cuatro poemarios que Tranströmer publicó en esos años continuaban en la línea meditativa y trascendental de su obra, que algunos críticos han catalogado de “religiosa” y hasta “cristiana”. No obstante, en sus manifestaciones públicas, el poeta si se mostraba interesado por la “actualidad”. Por ejemplo, cuando sucedió en 1984 la tragedia de la ciudad india de Bhopal (8,000 muertos a causa del escape de gases tóxicos de una fábrica), Tranströmer se hizo presente, participando en actividades culturales a beneficio de los damnificados.

El conjunto de la obra de Tranströmer abarca 13 poemarios, el más reciente de los cuales es El gran enigma (2004), además de diversas recopilaciones, antologías y traducciones a casi todos los idiomas. En español, sus poemarios más difundidos son Bálticos y otros poemas, El cielo a medio hacer, Deshielo a medias y Visión de la memoria. También ha escrito libros de memorias y se han hecho recopilaciones de su correspondencia con otros destacados escritores. Era considerado el mayor poeta escandinavo vivo, y uno de los más importantes escritores europeos de su generación. Al otorgarle el Nobel de Literatura 2011, la Academia Sueca anunció que lo hacía porque la poesía de Tranströmer “… a través de sus imágenes condensadas, traslúcidas, nos brinda un acceso fresco a la realidad”.

30 - Mar - 2015  

  • 30 de marzo del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

Casa de la Literatura: enfoque descentralizado y renovado compromiso cultural

Editorial Cultura

Casa de la Literatura: enfoque descentralizado y renovado compromiso cultural

La Casa de la Literatura Peruana tendrá un fin de semana lleno ...

24 de abril
Mario Vargas Llosa: la literatura y la autopsia del poder

Editorial Cultura

Mario Vargas Llosa: la literatura y la autopsia del poder

  Con la muerte de Mario Vargas Llosa, sucedida el día de...

14 de abril
II Encuentro de Think Tanks de Iberoamérica

Editorial Cultura

II Encuentro de Think Tanks de Iberoamérica

  Entre el 8 y el 10 de abril, Lima se convertirá en el c...

08 de abril

COMENTARIOS