Eduardo Zapata

Y me fui al desfile escolar

Niños y jóvenes escolares marchando y bailando

Y me fui al desfile escolar
Eduardo Zapata
10 de agosto del 2023


Era 28 de julio y estaba en casa. Como analista tenía ante mí la opción de seguir un discurso presidencial; previsiblemente irrelevante para alcanzar significación y generar confianza. Entonces la opción por asistir al desfile escolar distrital resultó ganadora.

Desde el 2020 y por razones de pandemia y encierro, no había habido desfile. Era entonces una buena ocasión para leer signos y conductas en la calle y en torno a una celebración patria. Y es que contrariamente a las denuncias que algunos hacen sobre estos desfiles (¡Están militarizando a los jóvenes!, se dice) siempre me ha interesado ver cuánto y cómo estos desfiles constituyen para  jóvenes y niños ocasiones de inclusión, pertenencia e identidad. En los tiempos políticos que corre el Perú valía la pena seguir esta pista.

Y bueno, la experiencia de horas valió la pena. No solo eran niños y jóvenes escolares marchando con mucha seriedad, sino que el desfile comprendía bailes y coreografías de distinta naturaleza. Danzas andinas y costeñas, pero también bailes de canciones de fuera. Niños con disfraces de Húsares de Junín, José Olaya, San Martín y de rangers de nuestro actual ejército junto al hombre araña, sioux y comanches y –por allí cómo no por la moda– hasta unas niñitas Barbies.

Eran decenas de escuelas. Desde nidos hasta colegios con primaria y secundaria completas. Eran alumnos con sus profesores de aula y sus instructores pero acompañados por casi todo el cuerpo docente. Y al frente, con orgullo siempre, las y los directores. Todos impecablemente vestidos, todos sonrientes, todos solidarios. Todos incluidos, pertenecientes y orgullosos de su identidad.

Esta vez las bandas de música sonaban más convencidas aún. Y es que muchas –gracias a actividades propiciadas por profesores, padres de familia y los alumnos– habían contratado a dos o tres profesionales adultos para asegurar el sonido de tubas y trompetas. Todo este ensamble de instrumentos iba a saber entonar también -y aparte de lo marcial- música vernacular, marineras, cumbias y más.

Todo se desarrollaba en una plaza principal y a lo largo de un malecón extenso. Y así como el desfile se había desbordado hasta convertirse en un caleidoscopio cultural, era visible la presencia de padres y madres de familia que corrían presurosos a ver a sus hijos en el desfile. La disciplina del acto ya había propiciado que la gente llegase a tiempo, pero aun los retrasados caminaban en orden y sin romper protocolos y disposiciones.

Solo hubo banderas rojas y blancas. Ninguna –ni la de la escuela más humilde– siquiera descolorida; menos por supuesto maltratada por arrugas o por inscripciones. Portar esas banderas parecía ser a la vez afirmación y reclamo de verlas flamear por encima de vicisitudes.

Eduardo Zapata
10 de agosto del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS