Sergio Diaz

Viviendas precarias, realidades diversas

Reflexiones sobre la habitabilidad en el Perú

Viviendas precarias, realidades diversas
Sergio Diaz
30 de mayo del 2024


En las calles bulliciosas de Perú, donde cada esquina cuenta una historia, la realidad de muchas familias es menos pintoresca de lo que parece. Detrás de los colores vivos de las fachadas y los mercados animados se esconde una verdad incómoda: la precariedad de las viviendas. Desde barrios informales hasta áreas urbanas con servicios básicos insuficientes, la falta de hogares adecuados es un desafío que afecta a millones.

En el año 2022, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que el déficit cualitativo (viviendas en deficiencia) en el país era de aproximadamente 1,5 millones de viviendas. Además, el Instituto Peruano de Economía y Desarrollo Empresarial estima que el 88% de las municipalidades a nivel nacional no disponen de instrumentos de desarrollo urbano ni rural.

La informalidad en la tenencia de tierras es un factor crucial que contribuye significativamente a la precariedad de las viviendas en el Perú. Muchas familias ocupan terrenos sin título de propiedad, lo que las deja en una situación legal precaria y las expone a desalojos forzosos. Se estima que alrededor del 70% de estas han sido construidas sin licencia de construcción y sin tener la asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto.

Respecto a la demanda, la precariedad de la vivienda sería propia principalmente de los niveles socioeconómicos (NSE) más bajos del país. Así, según la Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM), el 26,2% de hogares pertenece al NSE D, caracterizado en su mayoría por vivir en casas independientes, y porque más de la mitad de esas viviendas usan calaminas o similares como material predominante de sus techos. A su vez, el 35,3% de hogares pertenece al NSE E, sector en el que más de la mitad de las viviendas se caracterizan por tener paredes de adobe, pisos de tierra y planchas de calamina o similares en sus techos.

Respecto a los gobiernos locales, de los 1,874 actualmente existentes, el 88% (1,685) no cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano. Además, 1,650 no poseen un Esquema de Ordenamiento Territorial y 1,821 no cuentan con un Plan de Desarrollo Rural.

Si tenemos en cuenta que el Perú es de los países que se encuentran en el Cinturón de Fuego, una de las zonas con mayor actividad volcánica y sísmica, el impacto de un terremoto sería fatal. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) tiene en la mira al volcán Ubinas (Moquegua) y Misti (Arequipa), los cuales se encuentran activos y serían los que más daño pueden causar en la población.

El Gobierno ha previsto, como parte del Plan Impulsa Perú, asignar S/ 985 millones hacia el Bono Familiar Habitacional (BFH), un subsidio directo hacia las familias como premio a sus esfuerzos de ahorro para lograr la compra de un inmueble. Asimismo, el plan “Con Punche Perú” se ha propuesto asignar S/ 200 millones para incrementar el BFH de las familias de bajos recursos para la compra, construcción o mejoramiento de sus viviendas.

Para solucionar el problema de viviendas en mal estado en Perú necesitamos mirarlo todo de manera completa. Hay una conexión fuerte entre las casas, la pobreza, la desigualdad y cómo nos desarrollamos como personas. Solo si trabajamos juntos y tomamos medidas concretas, podemos asegurarnos de que todos los peruanos tengan un hogar seguro y decente en el futuro.

Sergio Diaz
30 de mayo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Los Beatles: de los bares de Liverpool al corazón del mundo

Columnas

Los Beatles: de los bares de Liverpool al corazón del mundo

Algunas cosas en la vida son inexplicables. Muchas veces es una cuesti...

11 de octubre
Luis Alberto Spinetta y Pescado Rabioso

Columnas

Luis Alberto Spinetta y Pescado Rabioso

A casi 51 años de su lanzamiento, Artaud, el icónico &aa...

03 de octubre
Pink Floyd: los arquitectos de la psicodelia musical

Columnas

Pink Floyd: los arquitectos de la psicodelia musical

La década de los años sesenta ha sido de las más ...

27 de septiembre

COMENTARIOS