Iván Arenas

¿Se viene una estrategia “reeleccionista” de Vizcarra?

Ya lo ha anunciado Moisés Heresi

¿Se viene una estrategia “reeleccionista” de Vizcarra?
Iván Arenas
23 de enero del 2019

 

En medio de la batahola sobre el malhadado acuerdo entre el Equipo Especial (dirigido por el fiscal José Domingo Pérez) y la empresa brasileña Odebrecht, el ex ministro y congresista Salvador Heresi sostuvo que el presidente Martín Vizcarra “es el candidato natural de su partido para (las elecciones presidenciales de) el 2021”, que dicho sea de paso, cambiará de nombre. No obstante a la voz solitaria de Heresi y que el propio presidente Vizcarra haya descartado su postulación, de alguna u otra manera en este país nada está dicho, y de pronto el presidente es el virtual candidato para el 2021. Si la anterior hipótesis resulta cierta, no habría leyes y menos Constitución para consumar la estrategia reeleccionista, porque con una justicia altamente politizada es probable que se haga una “interpretación auténtica” de las normas y ningún fuero constitucional sea capaz de detenerla.

Pero ¿por qué podría lanzarse Vizcarra a las elecciones del 2021, a pesar de que todos los constitucionalistas indican que es imposible jurídicamente? Porque el establishment político y económico que ha gobernado después de la caída del fujimorato de los noventa necesita prevalecer para evitar su caída. Y Vizcarra asegura esta permanencia  ¿A qué nos referimos? Aquí nos atrevemos a hacer la siguiente aproximación. Todo indica que existe un sector de empresarios nacionales que, en contubernio con empresarios extranjeros (brasileños), orquestaron uno de los casos de corrupción más grande de la historia republicana. En esta trama de corrupción participaron también políticos, periodistas y medios de comunicación.

No obstante, hasta ahora la justicia (jueces y fiscales) ha perseguido solo a un sector, y los verdaderos ladrones de billetera gorda se encuentran libres. Siguiendo con la aproximación, diremos que el Gobierno de Vizcarra le aseguraría el ticket de libertad y exculpaciones a este sector de  empresarios y políticos. De allí la injerencia presidencial en extremo para controlar las instituciones, sobre todo la Fiscalía (como ya lo hizo), y ahora iría por el Poder Judicial. De allí también el contubernio político, empresarial y mediático para salvar a Odebrecht y sus consorciadas, que se materializa en el acuerdo entre Pérez y la brasileña.  Es decir, la permanencia en el poder de Martín Vizcarra es de suma importancia para que algunos empresarios y políticos eviten la cárcel y para que la estrategia continúe. Aquí cabe recordar la frase que alguna vez sostuvo la congresista Yeni Vilcatoma que "Odebrecht pone y saca presidentes".

Ahora bien, si el presidente Vizcarra postula es probable que ocupe el tablero de todo el arco antifujimorista. En ese sentido, quienes perderían sería todos aquellos que apoyaron a Vizcarra y al establishment, como la izquierda tradicional alrededor de Verónika y algunos como Guzmán. En todo caso, solo el tiempo dirá si Vizcarra se presenta o no a las presidenciales.

 

Iván Arenas
23 de enero del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Columnas

De la minería ilegal al “compromiso histórico”

Estamos en Italia, en 1976, el llamado “Compromiso Histór...

01 de mayo
El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril
¡Ley para la agroexportación, ya!

Columnas

¡Ley para la agroexportación, ya!

Días atrás, en un acto absolutamente contraproducente, e...

17 de abril

COMENTARIOS