Renatto Bautista

Reflexiones sobre la ética

Nuestra política siempre es el reflejo de nuestra sociedad

Reflexiones sobre la ética
Renatto Bautista
12 de febrero del 2024


El término ética, tan buscado y necesario en la sociedad peruana, viene del griego antiguo “ethikós” que, traducido a nuestro idioma, significa “relativa al carácter de uno”. A su vez deriva de la palabra raíz “ethos”, que significa naturaleza moral, aunque lo cierto es que la ética y la moral son conceptos diferentes que lamentablemente muchos ciudadanos lo confunden como sinónimos. 

El concepto contemporáneo que en la cátedra damos a la ética es que es una rama de la filosofía que analiza el comportamiento humano en base a la dicotomía histórica entre el bien y el mal. Por eso, se considera a la ética un concepto universal para toda la humanidad. Por ejemplo, siempre será bueno amar y honrar a los padres, pero siempre será malo acumular dinero en base a métodos ilegales o no convencionales, aunque la finalidad sea “buena.” Tres ejemplos clásicos que he escuchado en mi vida: “Mi padre tiene cáncer, seré un ladrón para salvarle la vida. O mi madre tiene una enfermedad que le urge ser operada, estafaré a otras personas. O soy madre soltera, por mi hijo, será dama de compañía.”

Indudablemente, en estos tres ejemplos encontrarán “justificación” para el robo, la estafa y la prostitución, pero por más aparentes bonitos objetivos, estos ciudadanos tienen que perder la dignidad o mentir. Por eso, como repito en mi cátedra en la UNFV, el primer centro de formación o deformación es el hogar, no es el colegio ni menos la Universidad donde la mayoría de alumnos ya son mayores de edad. Por eso, si los padres y abuelos forman mal a las nuevas generaciones, estamos condenados que el Perú siga siendo el país donde pones el dedo y sale el pus como dijo magistralmente don Manuel González Prada a finales del siglo XIX. 

El gran problema que afronta la sociedad peruana, para ser justo todas las sociedades occidentales, es la relativización del bien y del mal, la vil relativización de la ética. Por eso, mi artículo Carpe Diem y la libertad, publicado el 6 de agosto del 2023, en este prestigioso medio de comunicación virtual, demuestra que lamentablemente los jóvenes viven en una absoluta relativización de la moral, “todo vale por el viaje a Colombia o al Caribe” o “todo vale por la operación para tener una mejor figura.” Lamentablemente en los hogares no se ha enseñado a estas señoritas que la intimidad es un tema valioso, de elección por un sentimiento, no un vil intercambio de placer por dinero. Además si quieren tener dinero que se pongan a trabajar decentemente como call center o agentes de seguridad o asistentes administrativos. 

A modo de conclusión diré que la política peruana seguirá podrida si en los hogares peruanos no se forma a los hijos y nietos con ética y valores como la responsabilidad y la puntualidad. Por eso, la política siempre es el reflejo de nuestra sociedad por más que haya peruanos que se horroricen de sus políticos, deberían verse al espejo porque en “usos y costumbres” son sus iguales.

Renatto Bautista
12 de febrero del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

El 4 de febrero que no debemos olvidar

Columnas

El 4 de febrero que no debemos olvidar

El martes 4 de febrero se conmemorarán 33 años del inten...

03 de febrero
Elecciones 2026: lecciones del Pasado

Columnas

Elecciones 2026: lecciones del Pasado

En abril de 2026, los peruanos volveremos a las urnas para elegir al P...

27 de enero
Reflexionando sobre Séneca

Columnas

Reflexionando sobre Séneca

Lucio Anneo Séneca (4 antes de Cristo - 65 después de Cr...

20 de enero

COMENTARIOS