Renatto Bautista

Reflexiones sobre “El poder de la información”

Libro de la reconocida periodista María del Pilar Tello

Reflexiones sobre “El poder de la información”
Renatto Bautista
11 de septiembre del 2023


“El poder de la información. Medios de comunicación y política” es un libro de la destacada catedrática y periodista María del Pilar Tello Leyva. Este libro data de octubre del 2015, y a pesar de los años de su publicación tiene enorme relevancia, por ser la constante reflexión en voz alta –lógicamente a través de la pluma que es el arma más poderosa de la humanidad– de María del Pilar Tello, a quien tuve como mi catedrática en la Escuela Profesional de Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) en los años 2009 y 2011. Además este y otros libros, entre ellos mi segundo libro titulado “A la luz de la sombra: De Bello Gallico” demuestran que hay aunque sea una minoría de catedráticos en la UNFV que producimos obras académicas, ya que lo que trasciende en la historia siempre será lo escrito más que la oralidad. 

“El poder de la información” tiene cinco partes que son las siguientes: Parte I, El poder ciudadano; Parte II, Los medios públicos; Parte III, La concentración de la propiedad de los medios; Parte IV, Los gobiernos y los medios; y Parte V, Regulación, autorregulación y corregulación. 

En la primera parte del libro, la autora nos aborda un concepto fundamental que es el derecho a la información que es un derecho que respeta tanto al emisor como al receptor de la comunicación, lo cual lo diferencia nítidamente del derecho a la libertad de expresión. 

En la segunda parte del libro, Tello Leyva aborda como propuesta la implementación de los medios públicos en el Perú como respuesta a una innegable realidad que es la influencia de los medios de comunicación privados sobre la sociedad peruana en la medida que el medio privado tiene la “lógica” de ganar dinero mientras que el medio público da un servicio que es informar con calidad. Lamento decir que la catedrática María del Pilar Tello escribió este capítulo en el 2015, pero los medios públicos siguen siendo necesarios en nuestra sociedad, donde el avasallamiento del poder mediático sobre el poder político es terrible.

En la tercera parte del libro la autora nos demuestra cómo hay poderosos grupos mediáticos en nuestro continente, como los grupos Televisa en México y O ‘Globo en el Brasil. Estos grupos son como un pulpo en la medida que sus negocios se diversifican en diversos rubros como la radio, la prensa y hasta los canales por cable por eso se llama propiedad cruzada. En nuestro país, Tello Leyva nos hace recordar el caso del grupo El Comercio que compró Epensa, el grupo informático que edita diarios como Correo y Ojo. Aquí vemos un ejemplo sobre el poder mediático que debe ser estudiado en las escuelas de Ciencia Política como de Periodismo en el Perú. 

En la cuarta parte del libro, Tello Leyva en su experiencia como presidente del Directorio de Editora Perú nos narra su intención de que los medios estatales peruanos se transformen en medios públicos, pero faltó la decisión del gobierno de hacerlo. Como reitero, es una tarea que un futuro gobierno constitucional sí o sí lo debe hacer. 

Finalmente, en la quinta parte del libro, la catedrática María del Pilar Tello analiza los conceptos sobre la autorregulación, la corregulación y la regulación en los medios de comunicación privados. Nosotros sabemos que la regulación es lo más temido por los accionistas y dueños de los medios de comunicación privados, porque se sienten amenazados. Por eso claman por una autorregulación que, en algunos casos, es insuficiente para preservar el derecho a la información. 

Congratulo a la catedrática y destacada periodista María del Pilar Tello por su libro “El poder de la información. Medios de comunicación y política” (2015) porque nos permite desde la cátedra universitaria hacer interesantes reflexiones sobre el poder mediático y el poder político que es emanado en las urnas. Considero que las escuelas profesionales de Ciencia Política como de Periodismo deben tener este libro, como los demás de autoría de la doctora María del Pilar Tello Leyva, en sus bibliotecas para el beneficio intelectual de sus jóvenes alumnos.

Renatto Bautista
11 de septiembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Reflexionando sobre “Globalismo”: Foro de Davos o el privilegio de ser un “ciudadano global”

Columnas

Reflexionando sobre “Globalismo”: Foro de Davos o el privilegio de ser un “ciudadano global”

Siguiendo con el libro Globalismo del politólogo Agustín...

31 de marzo
Reflexionando sobre “Globalismo”: Los actores del globalismo

Columnas

Reflexionando sobre “Globalismo”: Los actores del globalismo

Siguiendo con el libro Globalismo, del politólogo Agustí...

24 de marzo
Reflexionando sobre “Globalismo”

Columnas

Reflexionando sobre “Globalismo”

  Siguiendo con el libro Globalismo del politólogo Agust&...

17 de marzo

COMENTARIOS