Jorge Varela

Redes, mentiras y democracia

La cultura narcisista y sus consecuencias en la educación y la democracia

Redes, mentiras y democracia
Jorge Varela
11 de junio del 2024


Rob Riemen, filósofo y escritor neerlandés, autor del libro
La estupidez y la mentira, piensa que como sociedad hemos olvidado qué es la verdad, qué es la libertad y qué es la democracia. Preguntado sobre cuánto aportan las redes sociales a la mentira y la estupidez, responde que estas son el principal proveedor. “Es parte de la cultura light… todas estas cosas siempre se presentan como si la especie humana se beneficiara de ellas… Facebook puede conectar a la gente de todo el mundo. Es un modelo de negocio muy inteligente para hacer multimillonarios, pero es usado por todo tipo de organizaciones para difundir mentiras, una y otra vez” (Rob Riemen, filósofo y escritor neerlandés, fundador del Nexus Instituut. Entrevista en Perfil, 1 de junio de 2024).

Mentira y estupidez 

Nos hemos acostumbrados a mentir sin remilgos ni tapujos y a omitir la verdad sin pudor. Hemos sido entrenados para movernos a través de los caminos del tiempo acompañados de esta falsa armadura de defensa y sucio instrumento de ataque ventajista que es la mentira, sin el cual quizás la vida sería más compleja de entender y no sabríamos apreciar el valor intrínseco de la verdad. Quizás es esta cara opuesta a la verdad la que nos permite palpar en toda su magnitud el mundo de lo real, oponiéndolo a lo irreal, a lo ficticio, a lo falso, a lo maligno. Hágase esclavo de las redes o pregúntese si su gobernante se comporta de modo veraz, así saldrá de dudas. No faltará el cínico que diga “todos son mentirosos, menos yo”.

Cultura narcisista  

La inquietud generada por las redes sociales y plataformas es que estas se basan en algoritmos. “Y los algoritmos son cosas muy inteligentes, pero estúpidas que solo te dirán lo que ya te interesa. Así que si te interesa este libro (o este artículo) entonces probablemente también te interese: bla, bla, bla, bla, bla, bla. Más de lo mismo, más de lo mismo, más de lo mismo, más de lo mismo. Nunca descubrirás algo nuevo porque el algoritmo no te enfrentará a algo nuevo. El algoritmo cultiva una cultura de narcisismo… se convirtió en veneno de nuestra democracia”.

Riemen argumenta que “las gentes viven en una cueva, así que ven cosas en la pared que no son reales. Pero como están en esa cueva, piensan que lo que ven es absolutamente real. Y es completamente falso. Ellos son las sombras”.

Hace veinte años ni siquiera se podía pensar que tendríamos un teléfono inteligente, pero “en el camino perdimos algo y olvidamos algo. Lo que olvidamos es básicamente la noción de espíritu. La democracia es básicamente un tipo de espíritu, cómo ves el mundo”.

Democracia, educación y elevación de las personas  

“La democracia es un espíritu y se relaciona con el hecho de que es un modelo que pone la dignidad de los seres humanos en primer lugar”. Por lo tanto, se centra en la elevación de las personas. “Por lo tanto, se relaciona con la educación, porque es a través de la educación que se pueden lograr esas cosas, que podemos alcanzar nuestros mejores ángeles, como diría Lincoln”. Pues bien, este tipo de educación ya no existe. 

“La educación se ha reducido a todo lo que es útil. Todo tiene que ser útil, y en Estados Unidos, la utilidad se relaciona con cuánto dinero puedes ganar, cuántos dólares puedes ganar. Quítale el espíritu a algo, quítale el alma a algo, entonces las cosas morirán. Lo mismo con la verdad”. Según Sócrates, “lo que hace a un ser humano es el alma humana. Las máquinas no tienen alma, nosotros tenemos alma. Y porque tenemos esta alma humana tenemos esas ideas sobre la bondad, sobre la verdad, sobre el amor, sobre la amistad” (entrevista mencionada).

En consecuencia, a los adictos a las pantallas digitales y contenidos narcisistas habría que tratarlos, sacarlos de la cueva y mostrarles el mundo real, como señala el filósofo Rob Riemen, porque “ellos son las sombras”. 

Si las universidades ya no hacen lo que deben hacer, es decir, educar a los jóvenes mediante una formación valórica universal-humanista-liberal que les ayude a desenvolverse en la vida, es porque la filosofía ha pasado a ocupar el rincón del espectáculo secundario en la realidad caótica de la mayoría de las universidades occidentales contemporáneas. 

Jorge Varela
11 de junio del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Crisis de la civilización occidental

Columnas

Crisis de la civilización occidental

El filósofo y escritor neerlandés Rob Riemen ha declarad...

18 de junio
El pueblo no le dice Gabriel

Columnas

El pueblo no le dice Gabriel

De acuerdo a la Iglesia católica, Gabriel es uno de los &aacute...

04 de junio
Pugna por el poder

Columnas

Pugna por el poder

La relación entre poder político y valores morales, entr...

28 de mayo

COMENTARIOS