Fernando Ordoñez

Necesidad y oportunidad de invertir en equipamiento para la Defensa Nacional

Un requerimiento que debió ser defendido por la Cancillería y el Ministerio de Economía

Necesidad y oportunidad de invertir en equipamiento para la Defensa Nacional
Fernando Ordoñez
03 de septiembre del 2025

 

En octubre de 2024, el ministro de Defensa, durante la sustentación del proyecto de Ley de Presupuesto Público para el año 2025 expresó la necesidad de adquirir 24 aviones de combate para la defensa nacional. Aquí deseo añadir que, desde mi experiencia y juicio profesional(*), en adición a los 24 cazas de combate que necesitamos para garantizar nuestra soberanía, recursos, infraestructura nacional, activos críticos y riqueza económica, se necesita adquirir radares de vigilancia e interceptación que los guíen y dirijan (mínimo 6) y cubran amplios sectores de nuestra Amazonia en donde impera el narcotráfico aéreo.

Se necesita contar con sistemas de defensa aérea móviles, con bases de operaciones (mínimo 4), aviones de vigilancia y control aéreo dotados de radares tipo AWACS, que les permitan extender la vigilancia aérea y cubran aquellos espacios del territorio nacional y del dominio marítimo que los radares terrestres no cubren  (mínimo 2). Asimismo, se necesitan aviones tipo Boeing o similares de reabastecimiento de combustible en el aire (tanqueros) para operaciones de gran autonomía (mínimo 2), tal como los que tienen otros países de la región. También un mínimo de 24 aviones cazas ligeros de ataque para operaciones de superioridad aérea y para que los pilotos ganen experiencia y horas de vuelo (mínimo 4 años y 400 horas) para luego volar los nuevos cazas supersónicos. Con todo ello, también se necesita uno o dos satélites de vigilancia y comunicaciones para proveer la interfase digital del subsistema de comunicaciones, comando y control del sistema de defensa nacional, defensa civil y sus componentes.

Es lamentable que el requerimiento de invertir en medios para la defensa nacional no haya sido defendido públicamente por nuestra Cancillería ni por el Ministerio de Economía, contra todas las voces que se alzaron en contra de dicha inversión. Contra las reales y urgentes necesidades de invertir en la defensa nacional se levantaron varias voces. Por ejemplo, un periodista chileno tuvo la osadía de calificar, en un diario peruano, a esos requerimientos como un “gasto innecesario” entrometiéndose en asuntos de política exterior de nuestro país. Y un excanciller del primer gobierno aprista calificó de "barbarie" ésta necesaria inversión, ignorando la doctrina de la disuasión.

Congresistas, economistas, un exministro de defensa, y cuanto personaje ha tenido la oportunidad de salir en los medios de prensa o en las redes sociales, se han expresado con desdén, cinismo, ignorancia y mala fe cuando se les pide su opinión sobre la necesidad urgente de recuperar la capacidad disuasiva de nuestro país. Periodistas, ingenuos unos e ignorantes otros, recogieron como dogma las desatinadas opiniones del excanciller que avaló el desarme unilateral del Perú y alguna encuesta de opinión.

¿Por qué la Cancillería peruana no se hizo presente en los medios de prensa y TV para respaldar dicha inversión durante las varias semanas que duraron los ataques contra el sector defensa?, ¿Por qué los empresarios peruanos y los economistas que alaban la estabilidad económica parecen ignorar el valor económico que produce la disuasión y la protección de sus activos que generan riqueza nacional? ¿Cuándo los gremios productivos abrirán los ojos y alzarán sus voces en pro de mantener una capacidad disuasiva que proteja sus inversiones frente a ambiciones de fuerzas desestabilizadoras?


* Fernando Ordóñez Velázquez es Mayor General FAP en situación de retiro. Piloto de caza, combatiente del conflicto del Cenepa, defensor de la patria y veterano de guerra.

Fernando Ordoñez
03 de septiembre del 2025

COMENTARIOS