Giancarlo Peralta
La JNJ y su vínculo con el proceso electoral
Titular del Poder Judicial presidirá el Jurado Nacional de Elecciones

¿Por qué el gobierno se inmiscuye para boicotear la remoción de la Junta Nacional de Justicia (JNJ)? La razón es una sola: seguir blindando a todos quienes se han beneficiado de los actos de corrupción. Lo cierto es que la suspensión de la fiscal Patricia Benavides nos hace recordar todo lo sucedido en contra del fiscal Pedro Chávarry. La JNJ, aquella que instauró Martín Vizcarra a su imagen y semejanza, ante el descrédito del Consejo Nacional de la Magistratura, decidió abrirle un proceso inmediato, sin lugar a que pueda ejercer su derecho a la defensa en un tiempo razonable.
No obstante, cuando el Congreso de la República decide iniciar un proceso similar con la finalidad de destituir a los miembros de la JNJ, el progresismo enquistado en el aparato estatal desde el inicio del presente siglo, sale a reclamar que se quiere obviar el debido proceso. Es decir, lo ancho para algunos y lo angosto para quien no se alinea a los intereses del régimen que también comparte el actual gobierno.
Estamos ad portas de una crisis institucional que puede terminar en el cuestionamiento de las próximas elecciones nacionales; es decir, las presidenciales y congresales, y, algunos meses después, las municipales y regionales. Las izquierdas, desde la subversiva hasta la populista-oportunista, desean que el régimen de control social, basado en el empobrecimiento de la población se mantenga. Ellos consideran que un pueblo hambriento estará siempre dispuesto a la sumisión, por eso no les interesa que haya una pronta solución a la pobreza mediante la promoción de la inversión de grandes capitales nacionales o extranjeros. Mientras ellos sean los beneficiados con el control del aparato estatal …el resto que se las vea.
El posible fraude en las elecciones del 2026 tendría por finalidad mantener el esquema de control social que han diseñado. ¿Qué hay detrás del control de la JNJ? El nombramiento de jueces y fiscales, tanto la Corte Suprema de Justicia del Poder judicial, como la Junta de Fiscales Supremos, deberán nombrar sus respectivos representantes ante el Jurado Nacional de Elecciones; así como también lo harán los decanos de las facultades de Derecho, uno por las universidades públicas y otro por las universidades privadas; el quinto miembro es el representante del Colegio de Abogados de Lima.
Actualmente la JNJ elige a jueces y fiscales siempre que les sean afines y, en adición, el titular del Poder Judicial presidirá el Jurado Nacional de Elecciones, contando con voto dirimente, tal como sucedió con José Salas Arenas en las elecciones del 2021 con Pedro Castillo. No es de sorprender que luego busquen controlar el Colegio de Abogados de Lima para intentar manipular el proceso electoral.
COMENTARIOS