Iván Arenas

La izquierda mesocrática, la memoria y el “negacionismo”

Sobre la propuesta de un “parque de la memoria”

La izquierda mesocrática, la memoria y el “negacionismo”
Iván Arenas
04 de julio del 2018

 

El anuncio reciente del presidente del Congreso, Luis Galarreta, de que la Municipalidad de Lima construirá un “parque temático” para honrar y recordar a los militares que cayeron durante el terrorismo ha generado reacciones furibundas en ambos sectores. Desde la izquierda criolla y mesocrática se intenta descalificar la iniciativa de Galarreta y Castañeda como un intento “negacionista” de los “crímenes” realizados por “militares” durante el “conflicto interno”. Desde el fujimorismo se entiende que la iniciativa es otro paso decisivo para ganarle la hegemonía cultural a una izquierda que, desde la organización de la llamada Comisión de la Verdad y Reconciliación, proyecta una imagen que no reconoce ni otorga mérito alguno a las Fuerzas Armadas en su lucha contra el terrorismo, y que ha tratado de imponer una sola narrativa.

No obstante, no debería alarmar que el fujimorismo pretenda construir un relato propio sobre la actuación de las Fuerzas Armadas porque, de alguna manera u otra, una historia puede tener diversos lados, ¿o no? Lo que sí es sumamente alarmante es que se pretenda descalificar la iniciativa de construir una alameda como un intento “negacionista” sobre los “crímenes de las Fuerzas Armadas”. Más aún, es un poco atrevido pretender “fujimorizar” a todo aquel que no esté de acuerdo con la narrativa única que desplegó la izquierda desde el paniagüismo.

Ahora bien, vale resaltar que desde las Fuerzas Armadas o el Ejército peruano jamás se han negado los crímenes contra los derechos humanos que sucedieron en la lucha contra el terrorismo. Pero también aclarar que estos casos fueron hechos puntuales y no obedecían a una política institucional. Insinuar lo contrario —que las Fuerzas Armadas (el Ejército de manera particular) hicieron de la violación de los derechos humanos un modus operandi corporativo— es caer en un terrible yerro histórico. En todo caso hay militares —oficiales y soldados rasos— investigados, juzgados y sentenciados por aquellos crímenes.

Pero quizá el yerro histórico de la izquierda criolla y mesocrática es haber entregado en bandeja de plata al fujimorismo la victoria sobre el terrorismo. ¿Por qué? Porque la guerra contra el terrorismo fue uno de los pocos hechos que movilizaron al Perú y establecieron las bases de lo que nos hace cada día más nación. El Perú de la puna como el de la costa sufrieron los embates sangrientos del terrorismo, y entonces surgió una movilización nacional por la pacificación. Una verdadera movilización nacional que juntó al campesino, al soldado y al Estado por primera vez en la historia de la República. Ni en la guerra con Chile se vio semejante fenómeno.

Y no solo eso. Cuando la izquierda mesocrática intenta imponer un solo relato, en realidad niega el enorme y heroico papel de las Fuerzas Armadas, niega el rol del soldado raso —cholo, cobrizo— que puso el pecho en las horas más difíciles de la patria. Es decir, se configura un veto excluyente y exclusivo del Perú oficial contra el Perú real que se batió contra el terrorismo. Si la izquierda hubiera entendido que las Fuerzas Armadas —en especial el Ejército— son la institución más popular (de pueblo), menos clasista y racista en la historia republicana, habría entendido la verdadera importancia de la movilización nacional por la paz.

Que existieron crímenes, nadie lo niega; ni las propias Fuerzas Armadas. Pero que se pretenda insinuar que esos crímenes fueron una política corporativa es un error. Todo lo anterior revela la enorme distancia entre la izquierda mesocrática y el Perú real.

 

Iván Arenas
04 de julio del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

El fujimorismo y las “maras”

Columnas

El fujimorismo y las “maras”

Estimado lector: en esta aproximación temeraria –qu&eacut...

24 de abril
¡Ley para la agroexportación, ya!

Columnas

¡Ley para la agroexportación, ya!

Días atrás, en un acto absolutamente contraproducente, e...

17 de abril
La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Columnas

La “herencia colonial” y la batalla por el relato

Pensadores, historiadores y escritores de todos los colores y arcos po...

10 de abril

COMENTARIOS