Eduardo Zapata

La generación sin mochila

Se está prefigurando un nuevo tipo de hombres

La generación sin mochila
Eduardo Zapata
11 de mayo del 2023


“Carga una pesada mochila sobre los hombros” es una expresión común para aludir, por ejemplo, a un cuadro de violencia familiar sufrido por una persona en su infancia con la que se pretende justificar una determinada conducta. Y cuando se trata de un grupo de personas resulta común escuchar expresiones como “Los peruanos cargan una pesada mochila” para aludir, por ejemplo, al racismo que ´justificaría´ actos del presente. 

En cualquier caso, la simple y funcional mochila se fue cargando en el tiempo con más peso, y específicamente de peso negativo. La mochila sería, pues, en sí una carga pesada que hay que sobrellevar.

De pronto los jóvenes –fieles al ´facilismo´ del que se les acusa- se cansaron de cargar peso, pusieron en sus mochilas solo lo para ellos indispensable e hicieron de las mochilas parte de su cuerpo. Aligerando y aligerándose. 

¿Han observado lo que llevan los jóvenes en sus mochilas? Efectivamente lo indispensable. Celulares y laptops. Maquillajes y precauciones. Algún fetiche personal. Y si se trata de dar pasos más largos, como un pequeño viaje, escasas prendas. Porque no hay necesidad de añadir mucho cuando lo esencial está ya allí. 

Gillo Dorfles hacía alusión a la cultura toda como un proceso de artificialización de lo natural. Escribió un libro sobre el tema: Naturaleza y Artificio. En ese libro precisamente nos convocaba a pensar en cómo lo que era artificial podía devenir en ser conceptualizado como natural por la gente. La luz o el agua en sociedades desarrolladas, por ejemplo. Y las mochilas al formar parte del cuerpo de un joven parecen haber seguido este camino. Ese camino de lo artificial a lo natural. 

McLuhan sostenía que el vestido era una prolongación de la piel. Artificio hecho natural, entonces. Lo mismo parece haber ocurrido con la mochila. 

Lo verificable es que hoy los jóvenes se deshicieron de la carga negativa de la mochila. Más que acariciar el sedentarismo están más que dispuestos permanentemente a partir de viaje. Y como el marketing está siempre atento a las conductas generalizadas las líneas aéreas de bajo costo –por ejemplo- no castigan mochilas sino maletas.

Las neurociencias han comprobado en los jóvenes el deterioro de la memoria de largo plazo. Y es que el mundo electronal o digital en el que estos jóvenes viven inmersos condiciona la permanente atención al presente como consecuencia de la incesante fluidez de la información y del cambio permanente de escenarios. Ante todo esto no parecen ser culturalmente oportunas para los jóvenes las mochilas pesadas y artificiales.

Es más que claro que un nuevo tipo de hombre se está prefigurando. Puede que no nos guste a muchos. Pero también es más que claro que las propuestas políticas, educativas y aun económicas –para ser sostenibles- no pueden prescindir de aquellos llamados a sostenerlas. 

Constatamos ciertamente ignorancia. Grave asunto si se trata de categorías conceptuales. Constatamos a la par mucha creatividad y desborde de emprendimiento de caminos diferentes por parte de los jóvenes. Si hasta ayer niños y jóvenes eran una suerte de ´libro en blanco´ que había que llenar con cultura confiada en la memoria de largo plazo, hoy hay que considerar que los jóvenes son prosumidores (no solo consumidores sino productores) y que por ende hay que atender a los procesos reales de su ubicación en tiempo y espacio.

Eduardo Zapata
11 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS