Nicolas Nadramia

La Copa Libertadores en Lima

La historia tras la gran final Flamengo - River

La Copa Libertadores en Lima
Nicolas Nadramia
21 de noviembre del 2019


La Liga 1 peruana destaca por los clásicos y también porque al finalizar cada año, ya tenemos una idea de cuál de los dos equipos peruanos —o cuatro, en base a la fase preclasificatoria— puede dar la sorpresa en la Copa Libertadores de América. Pero año tras años suele ser lo mismo: todos los equipos peruanos son eliminados en primera ronda, ya que el nivel de nuestro fútbol es inferior al de nuestros vecinos. Por ello, tener a un equipo peruano en la final continental es algo muy complicado, y más aún tener la final en nuestro país. Pero este año, a causa de los problemas que hay en Chile —sede original— y el cambio de estructura del campeonato, nos hemos dado el gusto de que la Final de la Copa Libertadores de América sea en nuestra ciudad. Un evento que atrae a miles de fanáticos de todas partes de Sudamérica. Todo el mundo estará mirando atentamente lo que pase el sábado 23 de noviembre en el Estadio Monumental. 

El certamen continental se inició en 1960, siendo Peñarol de Uruguay el primer campeón de la Copa Libertadores. Sin embargo, fue mucho antes, en 1900, que los cimientos para este campeonato empezaron a aparecer con la Copa Competencia, obra de Francis Chevallier, presidente de la AFA en ese entonces; un certamen que reunía a los principales clubes de Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Fue luego, en 1939, que los equipos de países aledaños, liderados por Colo Colo de Chile, empezaron a alentar un campeonato entre los campeones de las ligas sudamericanas, principalmente de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. Este campeonato se inició en 1947; y diez años luego, en Caracas, se terminaría transformando en el torneo que hoy conocemos, bautizado como Copa Libertadores, en honor a los héroes de la independencia de las naciones sudamericanas. 

Hasta el día de hoy, Independiente de Avellaneda es el equipo que ostenta la mayor cantidad de campeonatos ganados, con siete en total. Uno de ellos fue en 1972, cuando se enfrentó a Universitario de Deportes, el club con más laureles de nuestro fútbol, en la final. Empataron 0-0 en el partido de ida e Independiente ganó por 2-1 en el encuentro de vuelta. Luego, 25 años después, otro club peruano llegaría a la final: Sporting Cristal, de la mano de Sergio Markarián, enfrentaría a Cruzeiro de Belo Horizonte, perdiendo también en el partido de vuelta por 1 a 0 (la ida había terminado empatada sin goles). Esas han sido las mejores participaciones de los clubes peruanos en el certamen sudamericano. 

Fue en el año 2018 que se optó por hacer la final del certamen un partido único en estadio neutral, pasando a ser, más que un evento deportivo, un espectáculo deportivo, musical y cultural. Hasta el año en mención, la final se disputaba en partido de ida y vuelta, para darle la posibilidad a los clubes de vivir la final en su cancha. Este año se rompió con esa tradición para que la final tenga un significado más de espectáculo: se presentarán cuatro artistas, antes del inicio del partido, siendo los elegidos Fito Páez, Sebastián Yatra, Annita y la argentina Tini Stoessel. Los dos primeros luego deberán presentarse en el VivoXElRock y en un concierto propio, respectivamente. 

En esta oportunidad se enfrentarán Flamengo de Brasil contra River Plate de Argentina. El primer equipo es actualmente el líder del Brasileirao y hace 29 partidos que no conoce la derrota, siendo por ello el favorito para ganar la final; River, por su parte va por su segunda Copa Libertadores consecutiva, luego de derrotar a su archirrival, Boca Juniors, en la recordada final del año pasado en Madrid. Tiene la ventaja de que Marcelo Gallardo, el actual entrenador, puede convertirse en el técnico más ganador en la historia el equipo argentino: hoy en día suma nueve títulos con River desde su llegada en el 2014, entre los cuales destacan dos Copas Libertadores, una Sudamericana, dos Copas Argentinas, una Supercopa Argentina, una Suruga Bank y dos Recopas sudamericanas. Dos de las cuatro libertadores ganadas en toda la historia de la entidad deportiva han sido bajo su mandato, lo cual le da posibilidades de ganar. 

La final no solo es interesante para los peruanos por el partido en sí, sino también por los ingresos que generará al país entre hospedajes, pasajes, consumo personal y transportes. El Mincetur calcula que los ingresos serán de US$ 22 millones, monto que podría aumentar, dependiendo del gasto que generen los hinchas visitantes y locales. Esperamos que el sábado todo el Monumental y los principales puntos de reunión de los hinchas –parque Kennedy, Plaza San Martín, Yoy Park, etc.– conviertan a Lima en una gran fiesta deportiva. Pero siempre resguardando la seguridad, en todos sus aspectos.

Nicolas Nadramia
21 de noviembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La derecha que el Perú (y su política) necesita

Columnas

La derecha que el Perú (y su política) necesita

No hay que ser un experto para darse cuenta de que los partidos pol&ia...

19 de diciembre
El K-Pop como plaga exitosa y fracasada

Columnas

El K-Pop como plaga exitosa y fracasada

A todos los que tenemos una cuenta en Twitter nos ha pasado que al ent...

12 de diciembre
Salud sin conocimientos básicos

Columnas

Salud sin conocimientos básicos

Hablar de salud mental en el Perú es algo nuevo, ya que siempre...

04 de diciembre

COMENTARIOS