Iván Arenas

La cocaína y el referéndum plebiscitario de Vizcarra

Gobierno pierde terreno en la lucha contra el narcotráfico

La cocaína y el referéndum plebiscitario de Vizcarra
Iván Arenas
05 de diciembre del 2018

 

Estimado lector, ¿qué tienen que ver ambos temas? Mucho. De alguna u otra manera, cualquier peruano con dos dedos de frente no puede negar lo que es evidente: que la estrategia de Vizcarra es convertir el referéndum en un plebiscito sobre su gobierno. Es casi un hecho que el Gobierno ganará el próximo domingo. ¿Por qué? Porque los medios amigos, con sus periodistas y analistas, así como la izquierda caviar desde el Congreso, han logrado construir sentidos comunes y, de pronto, han separado las aguas entre los buenos y malos. Por supuesto que los malos son los otros.

No obstante, el Gobierno, con un ojo sobre las encuestas, ha desperdiciado la enorme oportunidad para impulsar una reforma política en serio. Lo que se pretende aquí, con la consulta popular casi ganada, es legitimar al Gobierno de Vizcarra por sobre una débil oposición. Con Keiko en la cárcel y García —perdido el asilo— sin estrategia a la vista, ganada la consulta y con el respaldo —por ahora— de los grandes medios tradicionales, el Gobierno tendrá un poder como ningún otro Gobierno en los últimos veinte años. ¿Cuál sería la próxima estrategia del Gobierno y sobre todo de Vizcarra? A estas alturas sería un error no poner todas las cartas sobre la mesa. ¿Qué quiero decir con lo anterior? Quen la estrategia de Vizcarra estaría una posible reelección.

Ahora, ¿qué tiene que ver la cocaína peruana en todo este asunto? Sencillo. Desde Estados Unidos se ha informado —días atrás— que el Perú produjo casi 500 toneladas de cocaína en el 2017 (superando en 20% la producción de 2016); no obstante, el informe ha sido rechazado por la agencia peruana contra las drogas. Hasta allí se entiende. Bueno pues, semejante noticia debería hacer sonar todas las alarmas, sin embargo ha pasado casi desapercibida. ¿La razón? Los grandes medios tradicionales, que hacen la agenda mediática, han informado de manera tímida porque la noticia revelaría que la política antinarcóticos del Gobierno no es precisamente un éxito.

No solo ello. Según la Casa Blanca, el Perú aumentó las áreas de cultivo de de coca, de 44,000 a 49,000, entre el 2016 y el 2017. Con semejante número regresamos a las mismas áreas de cultivo que en el 2011. Entonces, a todas luces, la política antinarcóticos del Gobierno deja muchas dudas. Peor aún, en el Vraem los agricultores indican que las áreas de cultivo en este 2018 han crecido. ¿El motivo? La ley de la oferta y la demanda. El narcotráfico paga mucho más la arroba de coca, que llega hasta los S/ 120, frente a los precios subsidiados por el Estado. De allí que, sin temor a equivocarnos, las cifras nuevas podrían ser de espanto.

Todo esto no se ha dicho, o se ha dicho poco. ¿Por qué? Por las razones expuestas arriba. El Gobierno utiliza las encuestas y los humores populares con el objetivo de legitimarse, no obstante el Perú real y sus enormes problemas. En el Perú formal se celebra la decapitación de la primera plana del fuerzapopularismo, se aplaude el posible pedido de arresto preventivo contra García y se apuesta por el “sí”, “sí”, “sí” y “no”. Mientras que el Perú real apenas sabe qué se votará el domingo.

 

Iván Arenas
05 de diciembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

La contracampaña a la nueva ley de promoción agraria

Columnas

La contracampaña a la nueva ley de promoción agraria

Nunca una ley ha logrado la conjunción de tantas “estrell...

26 de junio
Un país con tres sistemas

Columnas

Un país con tres sistemas

Hay un “desborde” que no nos deja. Es un desborde informal...

19 de junio
El origen del descalabro ideológico del fujimorismo

Columnas

El origen del descalabro ideológico del fujimorismo

Es 26 de agosto del 2019. La entrevista (porque es una entrevista) se ...

12 de junio

COMENTARIOS