César Félix Sánchez

La Arequipa vaciada

El problema del despoblamiento de las provincias arequipeñas

La Arequipa vaciada
César Félix Sánchez
04 de enero del 2021


Si el Perú ha sido considerado un país centralista, a la región de Arequipa le correspondería el título de hipercentralista. No solo la mayoría de la población de la región se concentra en la provincia capital sino que, a pesar de algunos avances realizados durante algunos gobiernos regionales pasados, el déficit de infraestructura en muchas de las otras provincias es bastante grande. Hasta hace no mucho era más fácil ir por tierra a Lima que a la capital de la provincia de La Unión, Cotahuasi, desde Arequipa. Es un lugar común bastante trillado sostener que las múltiples riquezas mineras, agrícolas e incluso turísticas del
hinterland arequipeño se encuentran subaprovechadas por la falta de infraestructura fuera de la provincia capital.

Esta realidad se explica, entre otras razones, por un relieve y orografía accidentadísimos, que forman varios valles pequeños en distintos pisos ecológicos, separados por once cuencas hidrográficas y diversas formaciones orográficas como cañones y cordilleras y desiertos. Por otro lado, la decadencia de la agricultura, a partir de 1968, significó la emigración de los liderazgos provincianos a la capital regional o a Lima. Actualmente, la provincia de Arequipa, que solo ocupa el 15.26% de la superficie de la región, reúne al 78% por ciento de la población de la región (1.08 millones de habitantes de un total de 1.38 millones), según el censo de 2017. Si se toma en cuenta que en 1940 la provincia de Arequipa solo contenía al 48.96% por ciento de la población del departamento, entonces nos podemos dar cuenta fácilmente de que no es simplemente el natural proceso de urbanización y de migración, sino un proceso de despoblamiento. 

Entre 2007 y 2017 la provincia de La Unión ha sufrido una disminución demográfica de -18.1%; en el mismo periodo, Condesuyos ha disminuido un -15.1%; Castilla, -12.5 % e incluso Islay, la provincia del puerto de Matarani y del valle de Tambo, un -0.4%, lo que significa un claro estancamiento demográfico.

Hay, entonces, una Arequipa vaciada. Las consecuencias de ese despoblamiento serán bastante graves a largo plazo: una perpetuación del déficit de infraestructura y de servicios en las provincias, que generará a su vez el círculo vicioso de la emigración de los jóvenes y de los sectores más dinámicos de la población, y una consolidación de la ausencia del Estado en aquellas regiones, potencialmente abandonadas a la acción de actividades ilegales como la minería informal, presente ya en Caravelí y en la cuenca del río Ocoña. También es digno de mencionar el desaprovechamiento del turismo, la agroindustria y la minería originado por esta postergación. El deterioro y la desaparición del patrimonio artístico virreinal, en muchas de esas comarcas en abandono, son también bastante preocupantes. 

¿Cómo frenar este despoblamiento? Sería interesante retomar el viejo enfoque territorial y de infraestructura centrado en las cuencas, difuminado en algo por la ilusión longitudinal y eminentemente costera de la carretera Panamericana. Además, urge coordinar proyectos e intercambiar ideas con la diáspora de las provincias arequipeñas, compuesta en ocasiones por profesionales altamente capacitados y conocedores, como ninguno, de las potencialidades de su tierra. Finalmente, la reforma de la ley de bases de la regionalización y la generación de concejos municipales más dinámicos y representativos tendrán innegables efectos beneficiosos.

César Félix Sánchez
04 de enero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Arequipa: un aniversario más

Columnas

Arequipa: un aniversario más

Este 15 de agosto Arequipa cumple un año más de su funda...

15 de agosto
Nuevas tendencias en la narrativa joven arequipeña

Columnas

Nuevas tendencias en la narrativa joven arequipeña

Basta revisar cualquier feria de libro grande o pequeña en nues...

22 de noviembre
Liberalismo, estatolatría y solidaridad

Columnas

Liberalismo, estatolatría y solidaridad

Ciertos  cultores e ideólogos de la economía libera...

11 de septiembre

COMENTARIOS