Giancarlo Peralta

Izquierdas: ciclón de irresponsabilidades

Desde su fallida reforma agraria de 1969 hasta nuestros días

Izquierdas: ciclón de irresponsabilidades
Giancarlo Peralta
05 de abril del 2023


La pandemia ha provocado un incremento en la pobreza, que se ha agravado por las políticas implementadas por los grupos políticos de izquierda para mantenerse en el poder, controlar los organismos electorales y seguir beneficiándose de las "consultorías" generosamente pagadas con los fondos del pueblo a quienes dicen defender en las calles y plazas.

Es correcto que el Gobierno esté haciendo público el monto comprometido en el pago de consultorías que, hasta la fecha, suman más de S/ 1,000 millones en los ministerios de Educación y Salud. Seguramente hay muchas otras carteras comprometidas en esta práctica. Lo cierto es que estas instituciones se crearon principalmente para atender las demandas de los habitantes de menores recursos. Pero las izquierdas, una vez que capturan el poder, se han dedicado solo a enriquecerse mediante la venta de diagnósticos que informan sobre los niveles de pobreza y el acceso limitado a los servicios públicos de un sector de la ciudadanía. Sin embargo, cuando ocupan un cargo público, poco o nada hacen para revertir esta situación.

Durante el Gobierno de Martín Vizcarra, en plena pandemia, se beneficiaron con la compra de las denominadas pruebas rápidas que no permitieron hacer un cerco epidemiológico o, lo que es lo mismo, promovieron la propagación del covid-19. “El cronograma de vacunación” se respetó para los otros, pero no para quienes detentaban en poder. El exministro de salud Oscar Ugarte, perteneciente a uno de los múltiples rostros de las izquierdas, fue quien autorizó elevar el requisito de nivel de concentración de oxígeno medicinal por encima del promedio internacional, estableciendo un monopolio del oxígeno medicinal en manos de una empresa.  La oferta de proporcionar oxígeno gratuito fue postergada durante casi dos meses, lo que impidió que un mayor número de vidas fueran salvadas.

Los políticos de izquierda tampoco se percataron de que en el Perú no hubo 40,000 fallecidos como consecuencia de la implementación de la peor estrategia de salud a nivel mundial para enfrentar la pandemia. Recordemos que el número de muertes actualizado y comunicado por Francisco Sagasti pasó de las cuatro decenas de miles a más de 200,000 de un día para otro y las izquierdas decidieron hacer un guiño y optar por la otra mirada, mejor dicho, proponernos otra mentira.

Tras el cuestionado arribo al Gobierno de su candidato, Pedro Castillo Terrones, las izquierdas vieron de cerca la posibilidad de perpetuarse en el poder. Y al ver fallido su objetivo decidieron lanzarse a las calles para realizar acciones violentas que implicaron el ataque sistemático y organizado de infraestructura pública como los aeropuertos, el incendio de las oficinas del poder judicial y el ministerio público. ¿Habrán querido desaparecer las pruebas que los inculpaban en actos de corrupción en los que habrían sido partícipes?

Más adelante, hizo su aparición el fenómeno de El Niño. El gobierno de las izquierdas o, como estaría por evidenciar la Fiscalía, el Gobierno de la organización criminal encabezada por Castillo Terrones, no tuvo la menor previsión para evitar o disminuir el impacto, que viene perjudicando, otra vez, a los más peruanos más pobres del país.

Próximamente, la justicia de los Estados Unidos estará autorizando la extradición de Alejandro Toledo, quien arribó al poder con el apoyo también de las izquierdas. Ahora sí, el pánico ha empezado a cundir en las finas zurdas: se anunciará quiénes se beneficiaron desde el 2000 en adelante, se sabrá cuántos defensores de la patria pactaron con la corrupción, entre otras perlas, como las que dejó la de la Chalina Verde, Susana Villarán y su séquito, que esquilmaron la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Las izquierdas en el Perú han sido un lastre. Desde su fallida reforma agraria de 1969 hasta nuestros días, reivindican a Daniel Estrada, pero fueron ellos quienes retrasaron la explotación del gas de Camisea durante 21 años. Dicen defender la Constitución de 1979, pero en su oportunidad no la suscribieron. Dicen que quieren el bienestar de la población; sin embargo, propugnan el cambio del Capítulo Económico de la actual Constitución, que ha garantizado las inversiones y que ha generado la acumulación de un volumen de reservas nunca visto en la historia de la república y que, precisamente, respalda la estabilidad de nuestra moneda. Esa es la razón por la que los argentinos y bolivianos prefieren ahorrar en soles, sus respectivos gobiernos de izquierda han envilecido el peso argentino y boliviano.

El sistema de generación de riqueza sí ha funcionado, los que no han funcionado son los gobiernos subnacionales y nacionales; principalmente de izquierdas, en todos sus matices, porque sucumbieron ante el paroxismo de la corrupción, además de su consabida ineficiencia. Desde sus obtusas propuestas de política económica hasta su manifestación a través de grupos terroristas, la izquierda está conformada por un grupo de políticos ambiciosos, ávidos de poder que la ciudadanía debe rechazar.  Realmente, representan un ciclón de irresponsabilidades.

Giancarlo Peralta
05 de abril del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Criminalidad pone en riesgo al Perú

Columnas

Criminalidad pone en riesgo al Perú

Los reiterados ataques en contra de la minería formal forman pa...

02 de abril
Alianza para el desarrollo

Columnas

Alianza para el desarrollo

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, le est...

26 de marzo
Terrorismo en Apurímac

Columnas

Terrorismo en Apurímac

Apurímac sigue siendo una de las regiones más pobres del...

19 de marzo

COMENTARIOS