Eduardo Zapata

Friendly

Estado debe ser un aliado de los proyectos de vida de los ciudadanos

Friendly
Eduardo Zapata
18 de mayo del 2023


Para que una política pública sea sostenible en el tiempo –más allá de decir algo a sectores específicos– los signos que un Estado exporta deben decir algo al todo de la sociedad. Particularmente y en el caso del Perú a los menores de 35 años. Usuarios mayoritarios del Estado. 

Por eso es importante que se conozcan y reconozcan los modos cognitivos de aquellos sectores cada vez más inmersos en el mundo digital. Modos cognitivos que son diferentes a aquellos que caracterizaban a los usuarios del Estado ayer.

Para que un signo sea interiorizado debe ser percibido como predicativo, gratificante y económico. Dicho de manera simple y en referencia a las políticas públicas, el signo debe decir algo, debe satisfacer motivaciones de los receptores y debe simplificar las relaciones de la persona respecto al Estado. Lo que era predicativo, gratificante y económico ayer no necesariamente lo es hoy. 

´No solo de pan vive el hombre´ dice una expresión popular. Y nada más cierto. Aun cuando concepciones mecanicistas del Estado alienten políticas públicas que se limiten a satisfacer lo económico y se circunscriban al mundo adulto, es indispensable que los signos que vehiculizan las políticas públicas sean también bien recibidos por aquellos llamados a construir el Estado mañana.

Si se observan las conductas de la gente no solo encontraremos exigencia implícita de autoridad y urgencia de ella. Sino advertiremos una tremenda necesidad de afecto. Todo ello significa que los signos que brotan del Estado no solo deben responder a lo económico sino deben decir también algo, y mucho, a esos mundos que tienen necesidades afectivas. Vistas así las cosas es indispensable acompañar las medidas racionales con la concepción de un Estado friendly. Donde las políticas públicas no solo satisfagan necesidades económicas puntuales sino signifiquen a la par la presencia de un Estado amigable, amable y facilitador.

Pensar al hombre únicamente en sus exigencias económicas no solo recorta la dimensión de lo humano sino excluye perversamente a grupos que –por su edad– están llamados a asegurar la sostenibilidad de las políticas públicas. Allí donde es necesario atender a la razón –como lo reclama por ejemplo Todorov con su concepto de Estado ilustrado– es indispensable que esa ilustración no sepa solo de racionalidad sino de afecto.

Podrá alguien pensar que las políticas públicas se circunscriben a la racionalidad y que pensar en un Estado amigable o afectivo es algo irrelevante en la política. Pero si entendemos que debajo de las conductas de los menores de 35 años hay una terrible necesidad de afecto será fácil advertir que lo que es predicativo, gratificante y económico para los que habrán de garantizar la sostenibilidad del propio Estado requiere que este se presente sistemáticamente como aliado cercano de los proyectos de vida.

Eduardo Zapata
18 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS