Jorge Varela

Estado laico al modo socialista y liberal

Ámbito y límites del Estado laico

Estado laico al modo socialista y liberal
Jorge Varela
11 de febrero del 2021


En tiempos de modernidad y de creciente secularización surgen cada vez más voces que promueven un modelo ideológico anquilosado de Estado laico. Es el caso de España, país gobernado actualmente por socialistas e izquierdistas. El ministro de Cultura de España, José Manuel Rodríguez Uribes, ha escrito: “no hay democracia sin pluralismo; en términos positivos, la laicidad es la mejor garantía para el pluralismo… la política de laicidad es indispensable para la democracia, porque es el antídoto frente al monismo de valores”, (Carta “La laicidad, ‘religión de la libertad’”, enero de 2021). Esta misiva enfatiza un laicismo de tipo filosófico-académico que se superpone a la proyección del laicismo democrático como norma de convivencia en su vertiente política.

¿Qué laicidad plantea y defiende el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), si de verdad quiere avanzar en la laicidad del Estado español? La laicidad implica definir las relaciones del Estado con las confesiones religiosas, supone asumir la separación entre Estado e iglesias, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Se trata de una neutralidad institucional comprometida con la libertad que incluye la libertad de conciencia, religiosa y de cultos. Y que excluye la pretensión de verdad única o de superioridad, que devienen en fanatismo y ausencia de libertad. ¿Esta separación entre Estado e iglesias significa estar dispuestos a asumir la moderna separación entre política y religión, entre ética pública y ética privada? ¿La idea básica es someterse al criterio de una laicidad democrática y a la neutralidad confesional del Estado?

Fundamentos de la laicidad socialista

Para Rodríguez Uribes el Estado laico supone la culminación del proceso de secularización de la modernidad que impulsa la autonomía moral de las personas, creyentes o no creyentes, frente al Estado confesional y al Estado ateo. Rodríguez –quien además es secretario de Laicidad del PSOE–, expone en su carta que “no hay creencias, ideologías o comprensiones del bien o de la salvación por encima de la conciencia individual, de la autonomía moral de cada hombre y de cada mujer”. Este razonamiento fundado en la autonomía moral justifica que el gobierno español haya avanzado en materia de convicciones personales mediante normas relativas a la eutanasia y a lo que denominan muerte digna. “No hay vida digna sin muerte digna”, es el argumento.

Ámbito y límites del Estado laico 

La laicidad como ordenamiento jurídico y de separación de la religión y de la política, es hoy un campo de tensiones complejo en varias naciones del planeta donde la religión se resiste a abandonar el espacio conquistado, (Turquía, Brasil). Esta situación llama a juicio de estudiosos del tema, a repensar el concepto de secularización y, con él, el de laicidad.

Es necesario precisar que el Estado se relaciona con las religiones, según las características de su naturaleza institucional, como Estado confesional, Estado religioso, Estado laico o Estado antirreligioso. Es lo que piensa el profesor de Filosofía del Derecho Agustín Squella, quien define al “Estado laico” como “aquel que no adopta una religión oficial” y que, por lo mismo, “ni las apoya ni las persigue”. “Un Estado laico se mantiene neutral ante el fenómeno religioso y sus diversas manifestaciones institucionales… declarando y respetando la más completa libertad religiosa, incluida por cierto la de no tener religión ni afiliarse a una iglesia”. (Lo que distingue al Estado laico del Estado religioso es que el primero no hace titular a las diversas confesiones religiosas de exenciones tributarias, subsidios u otros beneficios, ni víctima de maleficios, declarando y respetando la más completa libertad religiosa) (revista Palabra Pública, enero de 2018).

En Francia, país donde una ley de 1905 estableció la separación de la Iglesia y el Estado, no se menciona específicamente el laicismo, o laicité, Sin embargo, este principio es parte clave del tejido político y social de los galos. El Estado francés no favorece a ninguna religión y afirma ser oficialmente neutral en materia de fe, no apoyan ninguna religión ni la falta de ella. La ley citada “asegura la libertad de conciencia. Ella garantiza el libre ejercicio de cultos, bajo las solas restricciones decretadas según el interés del orden público”. Por ello, hoy importa mucho que esta laicidad no sea utilizada como un arma contra la religión de los musulmanes, como señalan algunos observadores preocupados porque Francia estaría atravesando una crisis de identidad al respecto. 

El cuestionamiento creciente de las relaciones entre la religión y el espacio público y el de las realidades involucradas (lo estatal, lo público y lo religioso), está demandando un debate profundo acerca de dichos conceptos y la inevitable recomposición de la normativa existente.

Lo que queda claro es que un Estado no es laico solo porque Iglesia y Estado estén separados –para bien de ambos y de todos–, porque si algo perjudica a los credos religiosos es inmiscuirse en asuntos propios del gobierno de un país. Pueden, eso sí, como cualquiera persona o institución, expresar sus puntos de vista sobre las más variadas materias, pero sin pretensión de ejercer cogobierno. 

La laicidad del Estado puede entonces ser absoluta, de acuerdo con el ideario ortodoxo de algunos; o circunscribirse al ámbito de una laicidad abierta que admite influencia confesional en temas que no siempre son generales. Y también ser compatible con el entorno de una multiconfesionalidad que contempla determinados privilegios para todas las confesiones –en lugar de regularlos restrictivamente o suprimirlos como es la tendencia socialista ortodoxa–; o comportarse de modo neutral, como ha sido definida por el intelectual liberal de izquierda Agustín Squella, un seguidor aplicado de Hans Kelsen y Norberto Bobbio.

Jorge Varela
11 de febrero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril
Nuevo orden internacional comunitario

Columnas

Nuevo orden internacional comunitario

La construcción de una institucionalidad política mundia...

25 de marzo

COMENTARIOS