Berit Knudsen

Elecciones en Ecuador: otro país fragmentado

Segunda vuelta será entre el presidente, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González

Elecciones en Ecuador: otro país fragmentado
Berit Knudsen
24 de febrero del 2025


Las elecciones del 9 de febrero en Ecuador evidenciaron un país dividido por visiones antagónicas. El presidente en funciones, Daniel Noboa, obtuvo 44,17% de los votos, superando apenas a Luisa González, representante del correísmo que alcanzó 43,97%. En tercer lugar, el líder del movimiento pluricultural Pachakutik Leonidas Iza sorprendió con un 5,3%, decisivo en la segunda vuelta del 13 de abril.

En 2023 Daniel Noboa, joven empresario sin experiencia política ganó la presidencia con un modesto 24% en primera ronda frente a la candidata correísta Luisa González, logrando luego la victoria con 52% para un periodo de 14 meses. Pero su mandato enfrenta recesión económica, crisis energética, apagones y una delincuencia que no cede, posicionando a Ecuador entre los países más peligrosos de América.

La geografía ecuatoriana, atravesada por la Cordillera de los Andes, define las dinámicas políticas y sociales. Quito, capital andina, es el bastión de Noboa, mientras Luisa González se consolida en la costa y Amazonía, añadiendo fragmentación al voto.

Ecuador enfrenta inestabilidad política con mandatos inconclusos, solo dos de once presidentes completaron sus periodos en 30 años. Desde Abdalá Bucaram (1996-1997) hasta Rafael Correa (2007-2017), que cooptó el poder con una Asamblea Constituyente, el país experimentó transiciones abruptas de poder. La crisis financiera de 1999 precipitó la dolarización con el destituido Jamil Mahuad (1998-2000). La inestabilidad continuó con gobiernos fracturados, imposibilitando reformas estructurales. La discontinuidad política impide el desarrollo, mientras el crimen organizado agrava la crisis de seguridad y gobernabilidad.

Rafael Correa, con un modelo intervencionista de Estado y alto gasto público, vivió el auge de los precios del petróleo; pero comprometió el largo plazo endeudándose con China. Reformó la Constitución en 2008, con un sistema hiperpresidencialista que concentró el poder, sin contrapesos institucionales, censurando la prensa. y persecuciones a la oposición, debilitando la democracia. Correa enfrenta múltiples procesos judiciales y condenas por corrupción, refugiado en Bélgica desde donde influye en la política ecuatoriana, con seguidores que impulsarían su indulto si llegaran al poder. Jorge Glas, exvicepresidente de Correa también condenado por corrupción, fue el centro de una crisis diplomática al refugiarse en la embajada de México en Quito, con el ejército irrumpiendo para capturarlo.

Lenin Moreno (2017-2021), se distanció de Correa con un enfoque pragmático, acercándose al FMI para estabilizar la economía y reducir el gasto público. Pero la crisis heredada, agravada con la pandemia, generó protestas y descontento social. Guillermo Lasso (2021-2023) intentó aplicar reformas de libre mercado, combatiendo la inseguridad y el narcotráfico, pero la parálisis legislativa bloqueó su agenda. En 2023 declara "muerte cruzada", disuelve el Congreso, llegando Noboa con elecciones adelantadas.

La segunda vuelta en Ecuador será reñida, con dos candidatos que buscarán superar el 50%. De 16 candidatos solo Leonidas Iza del movimiento indígena y Andrea González podrían influir en la segunda vuelta, contienda entre Daniel Noboa y Luisa González en busca del voto indeciso.

Perú comparte con Ecuador no solo similitudes geográficas, sino también la fragmentación e inestabilidad política, desigualdad y descontento social que nos lleva a una crisis de inseguridad y violencia agravada. Caso con graves coincidencias donde múltiples partidos y un congreso atomizado hacen imposible la gobernabilidad.

Las elecciones de 2025 no solo decidirán quién ocupará el Palacio de Carondelet, sino el rumbo de una nación que conserva la esperanza. Noboa deberá consolidar su imagen como un presidente que enfrenta la inseguridad, la crisis económica y política.

Berit Knudsen
24 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Guerra y paz en el tablero global

Columnas

Guerra y paz en el tablero global

Las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania muestran enfrentamiento...

20 de febrero
Dugin y la nueva Rusia Imperial

Columnas

Dugin y la nueva Rusia Imperial

Aleksandr Dugin, filósofo y geopolítico ruso, propone re...

13 de febrero
Escuela de Frankfurt: censura y cancelación

Columnas

Escuela de Frankfurt: censura y cancelación

Fundada en 1923 en Alemania por intelectuales marxistas, la Escuela de...

06 de febrero

COMENTARIOS