Carlos Hakansson

El sentimiento constitucional

Sobre las constituciones más longevas de América

El sentimiento constitucional
Carlos Hakansson
27 de marzo del 2024


Las constituciones más longevas y observadas por sus gobernantes y gobernados están dotadas de componentes históricos y culturales que permiten su plena aceptación y asimilación por la comunidad política. Los ejemplos pueden parecer distantes a nuestra realidad, pero no es así como los explicaremos. Los estadounidenses desde la lectura del preámbulo tienen claro que su Constitución federal tiene el propósito de una “unión más perfecta” sellada con el tiempo, la jurisprudencia de su Corte Suprema y la historia tras finalizar la Guerra de Secesión, que puso en riesgo la integridad de su territorio y proyecto republicano.

Los signos históricos terminan produciendo un vínculo o relación más estrecha del valor de la Constitución para los ciudadanos. En el caso argentino, a pesar de las crisis políticas y económicas, el peronismo logró reformas parciales y totales a la Constitución de 1853/1860. Quizá las dos más recordadas fueron la añadidura del artículo 14bis que reconoce los derechos sociales, promovida por el propio Juan Domingo Perón; y su revisión total en 1994, impulsada por la presidencia de Carlos Saúl Menem. En la historia reciente, una nueva asamblea constituyente tampoco fue invocada por el kirchnerismo en tiempos del socialismo del Siglo XXI. Los argentinos aprecian su texto constitucional del siglo XIX, pensada por Juan Bautista Alberdi tomando como modelo la carta estadounidense de 1787 y opuesto al estatismo hispano.

Otra Norma Fundamental que perdura en el tiempo, a pesar de drásticos cambios políticos es la Constitución mexicana de 1917. Con más de cien años y símbolo que puso fin al Porfiriato. A pesar de sus muchas reformas, contiene reglas pétreas como el impedimento futuro de reelección a un expresidente de la República. Un artículo que Andrés Manuel López Obrador no ha podido impulsar su reforma. En Centroamérica encontramos ejemplos interesantes en Costa Rica. Su Constitución data de 1948 y en Sudamérica encontramos a Uruguay de 1966, también con varias reformas pero que rige sin exabruptos tanto para un gobierno más progresista (José Mujica) o más conservador (Luis Lacalle).

Todo lo anterior lleva a confirmar la necesidad de producir una vinculación realista a partir de resultados y apoyados en hechos históricos. No se trata de inventar un relato sino destacar lo positivo de una Constitución en el tiempo. Hoy en día, conceptos como revolución, independencia y transición política se han quedado en el pasado para una plena identificación ciudadana; en cambio, reconocer que las libertades económicas han permitido revitalizar una nueva clase media, superar la condena que un nacido pobre no muere necesariamente en similar condición, resulta un activo actual con el que puede identificarse un ciudadano trabajador, emprendedor y resiliente. Queda en el escritorio su vinculación real con el aparato estatal que sea tan fuerte como sus sentimientos, valores y tradiciones patrios.

El peruano próspero como empresario e informal carece de deberes para con el Estado, los tributarios principalmente. No recibió una buena educación escolar, vio padecer la enfermedad de sus familiares sin una adecuada y oportuna salud pública, sólo tiene como horizonte su familia, pero no necesariamente el bien común. Es un tema que debe ser materia de discusión por la clase política y los gobernantes para el futuro del país.

Carlos Hakansson
27 de marzo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Día de Europa

Columnas

El Día de Europa

El pasado 9 de mayo se celebró el Día de Europa. Una fec...

14 de mayo
Dignitas infinitas y constitucionalismo

Columnas

Dignitas infinitas y constitucionalismo

El pasado 10 de diciembre de 2023, la Declaración Universal de ...

07 de mayo
El parlamentarismo y la separación de poderes

Columnas

El parlamentarismo y la separación de poderes

Los parlamentarismos operan con una separación de poderes menos...

30 de abril

COMENTARIOS